Julian Assange, entre una cárcel de Londres o la extradición a EE. UU.

Tras siete años de refugio en un pequeño cuarto de la embajada de Ecuador en Londres, Julian Assange, el fundador de Wikileaks, se enfrenta a una posible extradición a Estados Unidos para responder ante las acusaciones por los presuntos delitos de «conspiración para infiltrarse» en sistemas del Gobierno con información clasificada.

Al mejor estilo de los dramas policiales, un escuadrón de nueve policías del Scotland Yard, entraron a la sede diplomática ecuatoriana, ubicada en la lujosa área de Knightsbridge.

“Esto es ilegal”, vociferaba un Assange de 47 años, con una poblada barba, unos kilos de más y visiblemente débil, pero sin soltar el libro del ensayista estadounidense Gore Vidal, ‘Historia del Estado de Seguridad Nacional’.

En menos de una hora, ya había sido presentado ante un juez de la Corte de Magistrados de Westminster, en el corazón de la capital británica. Se le dictó detención inmediata, mientras se define su situación legal y se  responde una petición de extradición de las autoridades de Estados Unidos contemplada en el artículo 73 de la Ley de Extradición.

Julian Assange

Julian Assange

Foto:

Reuters

Con ese episodio, Assange terminó abruptamente su refugio y pasó a ser un prisionero de la justicia británica, que le tiene abierto un caso por violar un beneficio de libertad bajo fianza que se le había otorgado en el 2012, mientras se estudiaba una extradición a Suiza, donde se le seguía un caso por supuesta violación, o a Estado Unidos por infiltrar información clasificada.

Ahora el proceso del fundador del polémico portal Wikileaks, se juega en tres vías: un año de cárcel en la capital británica, la deportación a su natal Australia o la más temida, la extradición a Estados Unidos para que responda por los supuestos delitos de «conspiración para infiltrarse» en sistemas del Gobierno con información clasificada.

Es posible que Assange tenga que pagar hasta un año de cárcel por violar la libertad bajo fianza en el 2012, antes de que la Corte decida sobre una extradición a Estados Unidos

Algunos analistas dan por descontado que Assange sea trasladado a Estados Unidos.

“Es posible que Assange tenga que pagar hasta un año de cárcel por violar la libertad bajo fianza en el 2012, antes de que la Corte decida sobre una extradición a Estados Unidos” comentó a EL TIEMPO, la abogada Marta Hinestroza, quien aclaró que legalmente el gobierno británico también podría tomar una decisión administrativa y ordenar el proceso a Estados Unidos.

Esa extradición es cuestionable, porque las leyes británicas prohíben que se entregue a reos que puedan ser objeto de tortura o pena de muerte”, explicó la asesora legal de origen colombiano, quien consideró, a nivel personal, que la decisión del presidente ecuatoriano de entregar a Assange a las autoridades británicas es una violación del derecho de asilo y es un atropello a las libertades”.

Por su parte, el ministro del interior británico, Sajid Javid, dijo que “nadie está por encima de la ley”, al responder ante el Parlamento de su país.

Las acciones de Ecuador reconocen que el sistema de justicia penal del Reino Unido es uno en el que los derechos están protegidos

“Las acciones de Ecuador reconocen que el sistema de justicia penal del Reino Unido es uno en el que los derechos están protegidos y en contra de lo que afirman Assange y sus partidarios, él y sus legítimos intereses estarán protegidos», apuntó Javid.

La detención de Assange se dio por la colaboración con el gobierno del presidente de Ecuador, Lenín Moreno, quien retiró el derecho de asilo al australiano, alegando la “conducta irrespetuosa y agresiva” del fundador de Wikileaks dentro de la Embajada en Londres.

«Esto sienta un peligroso precedente … cualquier periodista puede ser extraditado para ser procesado en los Estados Unidos por haber publicado información veraz sobre los Estados Unidos«, dijo a los medios la abogada de Julian Assange, Jennifer Robinson, confirma que el cofundador de Wikileaks luchará contra la extradición.

El editorial de The Guardian

El arresto de Assange se pudo ejecutar por el cambio de política ecuatoriana, a lo que se añade que su caso ha ido perdiendo interés en los últimos años, según el diario británico The Guardian, que editorializó señalando que “no sería seguro ni correcto que el Reino Unido extradite” a Assange a la Estados Unidos de Donald Trump.

La relativa indulgencia de los últimos años de Barack Obama ha dado paso a un enfoque más punitivo de los derechos civiles. En uno de sus últimos actos presidenciales, Obama conmutó la sentencia de prisión impuesta a Chelsea Manning, informante de WikiLeaks. Bajo el gobierno actual, Manning está nuevamente en la cárcel, cumpliendo una sentencia indeterminada por negarse a presentar más pruebas a un gran jurado secreto en una investigación de WikiLeaks”, recordó el diario, que también pide la inmediata liberación de Manning.

María Victoria Cristancho
Para EL TIEMPO
Londres
Twitter: @mavicristancho

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *