China: historia de 70 años de cambios de una nación milenaria

Este martes 1.º de octubre, la República Popular China cumple 70 años de fundada, aunque su historia se mide en milenios.

El país asiático exhibe un rostro totalmente cambiado de cuando el Partido Comunista llegó al poder y pugna con Estados Unidos por convertirse en la máxima potencia mundial, a pesar de enfrentar grandes retos sociales, económicos y tecnológicos.

El aniversario servirá para mostrar el gran crecimiento de China, que pasó de ser un territorio devastado por la guerra y la hambruna a un país poderoso cuya irrupción preocupa a muchos.

Esta transformación alteró el paisaje, después de que cientos de millones de chinos abandonaron las zonas rurales por las grandes ciudades, haciendo de esta ‘fábrica del mundo’ la segunda mayor economía del planeta.

El desfile militar que se realizará el martes por la plaza de Tiananmén mostrará el armamento más vanguardista del Ejército, con la idea de enardecer el sentimiento patriótico y el apoyo al Partido Comunista Chino (PCC), con el presidente Xi Jinping al frente.

Hong Kong

Las protestas en Hong Kong estallaron cuando el gobierno local propuso un proyecto de ley -ahora suspendido- que permitía extradiciones a la China continental.

Foto:

Philip Fong / AFP

Pero el relato previsto ha sido sacudido por meses de protestas en Hong Kong, una guerra comercial con EE. UU. y las críticas internacionales por los abusos contra las minorías.

Cambios dramáticos

Hace 70 años, el 90 por ciento de los chinos vivían en áreas rurales y el 10 por ciento, en las ciudades.

En 2019, China es un país de grandes ciudades y cuenta con 6 megalópolis (10 millones de habitantes o más). Cerca del 60 por ciento de la población vive en centros urbanos, y más de 100 ciudades tienen una población superior a un millón de personas. Pekín triplicó su tamaño en los últimos 50 años, según la ONU. Cinco de los edificios más altos del mundo están en China y la mitad del cemento del planeta se vierte en China.

Estado autoritario

Los últimos 70 años se han visto marcados por los dos líderes más reconocidos del país: el fundador Mao Zedong y el actual líder Xi Jinping. Mao tuvo un reinado caótico, con decenas de millones de personas víctimas del hambre en su campaña de desarrollo Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural, antes de morir en 1976. Xi, de 66 años, reforzó el control del poder con los medios estatales.

Nuevo orden mundial

La Unión Soviética y la República Democrática Alemana fueron dos de los pocos países que reconocieron a la República Popular China, en 1949. Pero a pesar de un comienzo lento –y un período en que el país estuvo cerrado al mundo–, la China de 2019 es una potencia mundial. Su economía despegó después de unirse a la Organización Mundial del Comercio en 2001, y movimientos como la Ruta de la Seda buscan extender la influencia china por Asia, África y Europa.

Deng Xiaoping, exlíder de la República Popular de China

Deng Xiaoping, exlíder de la República Popular de China.

Foto:

Reuters

También ha influido para disminuir el número de países que reconocen a Taiwán, que se autogobierna desde 1949, pero al que ve como propio.

Conectados y gastadores

A finales de 2018 había 829 millones de usuarios de internet en China, lo que lo convirtió en el mayor mercado de internet. De estos, 817 millones usan celulares. Hace 10 años se calculaba que había 298 millones de usuarios de internet.

China también es el mayor mercado minorista en línea del mundo. El Día del Soltero (11 de noviembre) estableció un récord en 2018 con 30.800 millones de dólares gastados. Pero los chinos navegan en internet dentro de la llamada Gran Muralla de la censura que bloquea el acceso a las principales páginas y medios occidentales.

Carros

En 1949 había 50.000 carros en China. Hoy son 409 millones. Solo en 2018 se registraron alrededor de 32 millones de automóviles.

Logros y sanciones

China tiene el puente marítimo más largo del mundo (Macao-Zhuhai), el puente más alto (Guizhou), la mayor red ferroviaria de alta velocidad, el mayor acuario y, por supuesto, la muralla más larga.

Xi Jinping

El presidente chino, Xi Jinping, brinda tras su discurso en el banquete de bienvenida del II Foro de la Franja y la Ruta en Pekín, China.

Foto:

Nicolas Asfouri / EFE

Con una población de 1.400 millones de personas, es el mercado de carros más importante del mundo, el mayor consumidor de carne de cerdo y de tabaco, y el país con más hospitales, pero también es el país con más sentencias de muerte ejecutadas cada año, según Amnistía Internacional.

Cuatro preguntas a Enrique Posada, experto en China

Enrique Posada es el director General del Instituto Confucio. Es economista, escritor, periodista y ex diplomático. Ocupó en la Embajada de Colombia en China los cargos de Cónsul, Ministro Consejero y Chargé d’Affaires.

Estudió y trabajo en total 17 años en China, la mayor parte de este tiempo como Consejero del Buró de Traducciones y Publicaciones dependiente del Consejo de Estado de China. 

Hizo parte del equipo de traductores de las Obras Escogidas, obra poética y Escritos Filosóficos y Militares de Mao Zedong, así como de los Textos Selectos de Deng Xiaoping.

Participó en los equipos de traducción de los documentos de varios Congresos del Partido Comunista de China y de una serie de legislaturas de la Asamblea Popular Nacional de China. Tiene una maestría en Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Pekín.

Chinos

Pekín, la capital de China.

Foto:

iStock

¿Cómo se mantuvo en China el comunismo?

Tienen un mercado libre con característica china. Hay una planeación estatal a la que podemos llamar socialismo, derecho a la propiedad privada y estímulo a la inversión extranjera.

¿La economía va a parar de crecer?

No creo. Tienen una economía que le da la posibilidad de crecer la producción y las exportaciones y la guerra comercial con EE. UU. no la va a detener.

¿Cuándo será la primera potencia?

Ellos dicen que hacia el año 2050, pero puede ser antes. En lo tecnológico y científico tienen falencias y deben superar metas para llegar a un punto de comparación con EE. UU., y mejorar la salud y la educación.

¿El lunar son las libertades sociales?

Para los chinos y la cultura confuciana, los derechos humanos son otra cosa. Para la población en general lo que prima es el derecho a la educación, la salud, la comida y el techo; aunque, claro, siempre habrá disidencias que buscan una mayor protección de los derechos humanos.

*Con AFP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *