¿Quiénes son los kurdos y por qué buscan un Estado?

El pasado 9 de octubre, tropas del Ejército de Turquía iniciaron una ofensiva contra los kurdos que habitan el nororiente de Siria, apenas horas después de que Estados Unidos informara que se retiraba del lugar.

La razón que tuvo el gobierno de Recep Tayyip Erdogan es que considera al pueblo kurdo como terrorista y quiere establecer una zona segura de 32 kilómetros de ancho por 480 kilómetros de largo (en la frontera turco-siria) y que sea totalmente de su control.

Los kurdos son un pueblo sin Estado de entre 25 y 35 millones de personas que están están presente en Irak, Irán, Turquía y Siria.

Divididos entre cuatro países

Pueblo de origen indoeuropeo, los kurdos descienden de los medos de la antigua Persia, que fundaron un imperio en el siglo VII antes de Cristo.

En su mayoría musulmanes sunitas y formaciones políticas a menudo laicas, los kurdos están establecidos en un área de cerca de medio millón de kilómetros cuadrados.

Su número total varía según las fuentes, de 25 a 35 millones de personas. La mayor parte vive en Turquía. 

También viven importantes comunidades kurdas en Azerbaiyán, Armenia y Líbano, así como en Europa, principalmente en Alemania.

La caída del Imperio Otomano al término de la Primera Guerra Mundial abrió la vía a la creación de un Estado kurdo, previsto por el tratado de Sevres de 1920, que lo situaba en el este de la península turca de Anatolia y en la actual provincia iraquí de Mosul.

Pero tras la victoria de Mustafa Kemal en Turquía, los Aliados modificaron sus decisión y, en 1923, el tratado de Lausana instauró el dominio de Turquía, Irán, Gran Bretaña (por Irak) y Francia (por Siria) sobre las poblaciones kurdas.

Kurdistán

Irak, Irán, Turquía y Siria son los países en donde están la mayoría de kurdos.

Lucha antiyihadista

En Siria, las fuerzas kurdas dominan la alianza de Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), que combaten al grupo yihadista Estado Islámico (EI).

Esta alianza lanzó en noviembre de 2016 la batalla para expulsar al grupo yihadista de Raqa, su «capital» de facto en el norte del país. En Irak, los combatientes kurdos peshmergas también han participado en la lucha contra los yihadistas.

Relación con Estados Unidos

Las FDS han sido siempre socios circunstanciales de Estados Unidos, que intenta salvar su histórica y muy debilitada alianza con Turquía.

Hasta hace unos días, había 1.000 soldados estadounidenses ‘resguardando’ a los kurdos en la frontera entre Siria y Turquía, pero el gobierno de Donald Trump decidió salir de la zona, dándole una oportunidad a los turcos de atacar.

«Es hora de que nos retiremos de estas ridículas guerras sin fin, muchas de ellas tribales, y devolver a nuestros soldados a casa», aseveró el pasado 7 de octubre el mandatario estadounidense.

«Trump ha decidido que Turquía es mucho más importante que los kurdos», dijo, por su parte, Joshua Landis, un experto en Siria de la Universidad de Oklahoma.

«En última instancia, no creo que sea solo una decisión de Trump: Estados Unidos ve a Turquía como mucho más importante para sus intereses», agregó.

Ofensiva turca en Siria

«Trump ha decidido que Turquía es mucho más importante que los kurdos», aseguran expertos.

Conflictos con poderes centrales

Los kurdos, que reivindican la creación de un Kurdistán unificado son percibidos como una amenaza para la integridad territorial de los países en los que están instalados.

En Turquía, el conflicto entre el gobierno y el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) se reanudó en 2015, haciendo saltar por los aires las esperanzas de una resolución de esta crisis que ha causado más de 40.000 muertos desde 1984.

En Irán, enfrentamientos esporádicos oponen a las fuerzas de seguridad a los rebeldes kurdos, cuyas bases de retaguardia se encuentran en Irak.

Lea también: El retorno de la ultraderecha en Alemania y sus cimientos nazis.

En Irak, los kurdos perseguidos por el régimen de Sadam Husein se sublevaron en 1991 tras la derrota del ejército iraquí e instauraron una autonomía de hecho, que fue legalizada por la Constitución iraquí de 2005.

En Siria, los kurdos sufrieron décadas de marginalización y de opresión por parte del régimen por reclamar el reconocimiento de sus derechos.

Kurdistán

Los kurdos, que nunca han vivido bajo un poder centralizado, están divididos en varios partidos y fracciones repartidos entre los cuatro países.

Divisiones internas

Los kurdos, que nunca han vivido bajo un poder centralizado, están divididos en varios partidos y fracciones repartidos entre los cuatro países.

A veces estos movimientos son a menudo antagonistas, en función principalmente de los juegos de alianzas cerrados con los regímenes vecinos.

En Irak, los dos principales partidos kurdos se libraron así a una guerra que dejó unos 3.000 muertos entre 1994 y 1998. Finalmente se reconciliaron en 2003.

AFP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *