Sigue el reclutamiento forzado de niños en Colombia, según la OEA
La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA) presentó este miércoles ante el Consejo Permanente su 27º informe semestral en el que reitera su preocupación por la continuidad de graves afectaciones e impactos a la población civil a causa de la presencia y el accionar de grupos armados ilegales que se disputan el control de territorios y de rentas ilícitas, como el narcotráfico.
(Lea también: Reclutamiento de menores y violencia política, problemas que continúan)
Producto de más de 1.600 misiones en 860 veredas y corregimientos del país, la MAPP/OEA constató que durante el primer semestre de 2019, comunidades en el Bajo Cauca, Catatumbo, la costa pacífica nariñense y Chocó fueron víctima de confinamientos y desplazamientos forzados.
También advirtió que líderes y lideresas sociales, comunales, campesinos, étnicos y de derechos humanos fueron amenazados, atacados y asesinados en los
departamentos de Antioquia, Arauca, Bolívar, Caquetá, Cauca, Chocó, Nariño y Norte de Santander.
Hay continuidad de reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes, principalmente en comunidades afro e indígenas
La MAPP/OEA condenó y llamó especial atención sobre la fuerte violencia y vulneración de derechos que enfrentan los pueblos indígenas.
Dos atroces masacres perpetradas en el Cauca a finales de octubre de 2019, en un lapso de dos días, así como los recurrentes asesinatos de comuneros, guardias y otras autoridades indígenas, ponen de relieve las graves afectaciones a las comunidades étnicas y rurales, en contextos de conflicto, criminalidad e inequidad alimentados por el narcotráfico.
Como resultado de su monitoreo permanente en 205 municipios, la MAPP/OEA también identificó el aumento de la violencia política en contra de candidatos y candidatas a cargos de elección popular e identificó las afectaciones que, por razones de género, enfrentaron las mujeres candidatas.
Asimismo, la Misión visibilizó la continuidad de reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes, principalmente en comunidades afro e indígenas.
La Misión de la OEA visibilizó la continuidad de reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes, principalmente en comunidades afro e indígenas.
EL TIEMPO
“Insistimos en la necesidad de avanzar en acciones eficaces que tengan en cuenta las particularidades y riesgos específicos, que avancen en el involucramiento de las poblaciones afectadas en los mecanismos ya creados, y que articulen a las autoridades del orden nacional, regional y local”, señaló Roberto Menéndez, Jefe de la MAPP/OEA.
Finalmente, la Misión valoró las acciones adelantadas por el Gobierno de Colombia para avanzar en la consolidación de la paz, entendiendo la complejidad y envergadura que implica este anhelado propósito.
Entre ellas destacó el impulso a la implementación de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y la definición de cinco Zonas Estratégicas de Intervención Integral, también conocidas como Zonas Futuro.
Allí el Gobierno nacional busca garantizar una acción coordinada y sostenida del Estado para mitigar las acciones violentas y promover la integridad de las comunidades, el desarrollo local, la protección medioambiental y el control institucional del territorio.
La MAPP/OEA acompañará y monitoreará de cerca esta iniciativa, y continuará advirtiendo los desafíos en éstas y otras zonas que también requieren la actuación efectiva del Estado.
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal para EL TIEMPO
Washington