Greta y manifestantes instan a la COP25 a tomar ‘acciones concretas’

“No podemos esperar más porque la gente está sufriendo y muriendo por la emergencia climática y ecológica”, aseveró este viernes la joven activista ambiental sueca Greta Thunberg, en una rueda de prensa en Madrid, a donde llegó en tren desde Lisboa, tras atravesar el Atlántico en un catamarán.

“Espero que la COP25 alcance cosas concretas (…) Hacemos huelga desde hace un año y globalmente nada ha cambiado. La crisis climática sigue siendo ignorada por las personas en el poder”, denunció la joven de 16 años.

(Lea también: EE. UU. sigue ‘implicado en lucha contra cambio climático’: Pelosi)

Luego de sus declaraciones, Thunberg acompañó un rato la masiva movilización que buscaba presionar a los firmantes del Acuerdo de París reunidos en la cumbre ambiental COP25 a tomar acciones urgentes contra el cambio climático. La joven, rodeada de simpatizantes y periodistas, tuvo que retirarse por “problemas de seguridad”, según se excusó, antes de montarse en un carro eléctrico que la llevó al punto final.

Al cierre de la marcha, Thunberg se dirigió a los cerca de 500.000 manifestantes y subrayó que los políticos “tienen que hacer su trabajo”. “Los líderes del carbono nos están traicionando y no vamos a dejar que se salgan con la suya. El cambio viene, les guste o no”, incidió.

“Estamos saliendo de nuestra zona de confort diciéndole a la gente que tiene una responsabilidad para preservar el futuro. La esperanza no reside dentro de los muros de la Cop25 sino en la calle con todos ustedes”, enfatizó la joven activista. 

Los líderes del carbono nos están traicionando y no vamos a dejar que se salgan con la suya

Thunberg se convirtió en símbolo de la lucha por la defensa del planeta desde que lanzó en agosto del 2018 una huelga escolar’ que provocó un movimiento mundial. “No es una solución duradera que los niños falten a la escuela” para protestar, señaló.

Miles de activistas de todo el mundo atravesaron Madrid, en una ruta de cinco kilómetros por las principales avenidas de la ciudad. “2019 ha sido, sin duda, el año del despertar climático de la sociedad civil, de los movimientos sociales, de los jóvenes, que se han levantado para pedir más ambición, medidas valientes, para hacer frente a la emergencia climática”, dijo el vocero de la movilización, Pablo Chamorro.

En el manifiesto de la marcha, los convocantes enviaron un mensaje claro a los representantes de casi 200 signatarios del Acuerdo de París reunidos hasta el 13 de diciembre, ante el temor de que decepcionen las esperanzas depositadas.

Exigimos a los gobiernos participantes en la COP25 que reconozcan que la inacción climática actual e insuficiente ambición que reflejan los compromisos ‘más ambiciosos’ de los países nos conducirán a un calentamiento global desastroso para la vida”, señalaron.

Manifestación por el clima en Madrid

Para algunos, la COP25 no resolverá los problemas de la crisis climática.

La protesta busca ser un “gran momento global”, dijo Estefanía González, portavoz de la Sociedad Civil por la Acción Climática (SCAC), que representa a más de 150 grupos chilenos e internacionales.

“Vengo de Chile, un país donde un árbol de aguacate tiene más derecho al agua que una persona”, denunció. Y aseguró que la crisis en Chile ha estado “directamente relacionada con la crisis ambiental”, haciendo referencia a los casi dos meses de protestas en ese país, que han dejado 23 muertos.

De hecho, otra manifestación se desarrolló simultáneamente en Santiago de Chile, en donde la cumbre COP25 se iba a desarrollar inicialmente, pero fue cancelada por el presidente Sebastián Piñera debido a dicha crisis.

Pese a que las manifestaciones y la presencia de Thunberg lograron eclipsar la atención de los medios en la jornada de ayer, el centro del debate en la Cumbre fueron las amenazas y los retos que enfrentan los mares y los océanos.

Una veintena de países se han sumado a una iniciativa liderada por Costa Rica y Francia que se presentará oficialmente en junio del año próximo para coordinar a aquellos gobiernos más dispuestos a poner en marcha proyectos climáticos concretos.

Las negociaciones técnicas también continúan aunque algunos países se empeñan en mirar “hacia otro lado” según la directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargi, quien dice que confía en la capacidad de persuasión de la Unión Europea para alcanzar un acuerdo “ambicioso”.

Agencias | Efe y AFP | Madrid

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *