Fuerte alza del mínimo en México, pero por presión de EE. UU. y Canadá

El incremento del 20 por ciento en el salario mínimo a nivel nacional en México a partir del primero de enero del 2020, a excepción de quienes laboren en la zona fronteriza con Estados Unidos, puede sonar como una buena noticia para los 3,5 millones de trabajadores formales que lo devengan y se benefician de las políticas del presidente de izquierda, Andrés Manuel López Obrador.

Sin embargo, hay algunos elementos a considerar en medio de esta noticia, pues a pesar de que hasta los empresarios dijeron ‘estar felices’ por pagarles más a sus trabajadores con los oficios más modestos, el aumento tuvo que ver más con las condiciones que Estados Unidos y Canadá impusieron en el marco del Tratado México – Estados Unidos – Canadá (T-MEC).

Esto, en razón a que las dos potencias alegaban que la mano de obra barata desincentiva la inversión privada en sus propios países y en cambio esta se iba para México.

(Le puede interesar: EE. UU. no ratificará este año el Tratado T-MEC con México y Canadá)

López Obrador lo presentó como un triunfo de su gobierno de izquierda, pero analistas consideran que cualquier otro presidente mexicano habría tenido que maniobrar de la misma manera.

Con el incremento del 20 por ciento, el salario mínimo nacional (a excepción del que se paga en la frontera, el cual subió cinco por ciento) pasará de 102,68 pesos diarios o 3.080 pesos mensuales (5,43 dólares al día o 165 dólares al mes, aproximadamente) a 123,22 pesos diarios o 3.697 pesos mensuales (6,51 dólares o 195 dólares al mes aproximadamente) y entrará en vigor a partir de enero del próximo año.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina (Cepal), en términos de dólares, el salario mínimo más alto se paga en Costa Rica con 545, seguido de Chile 398. Colombia aparece en el lugar 11 con 248 dólares mensuales y México en el lugar 14 con 165 dólares al mes, por encima de Haití, Nicaragua, Cuba y Venezuela.

Lo que sí es cierto y para nadie es un secreto, es que con el incremento del mínimo en un 20 por ciento, prácticamente todos los precios de la economía mexicana van a comenzar a subir y el Banco de México (emisor) tendrá problemas para mantener el nivel actual de 2,97 por ciento del costo de vida en términos anuales.

TLC entre México, Canadá y Estados Unidos

La renegociación del Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos causó protestas de trabajadores.

Foto:

Alfredo Estrella / AFP

En ese sentido, los demás trabajadores mexicanos, con sueldos por encima del mínimo, pero que no recibirán ese atractivo aumento, se podrán comenzar a ver afectados por el incremento de la inflación que se comenzará a ver desde los primeros días del 2020.

HOLMAN RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
INTERNACIONAL
EL TIEMPO
​En Twitter @holmanrodriguez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *