Tercera jornada de protestas en Minneapolis por caso de George Floyd

Miles de personas participaron este jueves de la tercera noche consecutiva de protestas en Minneapolis por la muerte a manos de la Policía de George Floyd, un hombre afroestadounidense.

Durante la jornada, las protestas se extendieron no solo por Minneapolis sino también en la vecina Saint Paul, conocida como ‘Twin Cities’.

(Le puede interesar: La esposa del policía detenido por homicidio de Floyd le pide divorcio)

Las protestas aumentaron después de que el fiscal del condado de Hennepin –jurisdicción de Minneapolis-, Mike Freeman, compareciera este jueves para anunciar que no tiene intención, de momento, de imputar cargos ni de detener al agente responsable de la muerte de Floyd, Dereck Chauvin.

«Hay otras pruebas que no respaldan un cargo penal. Necesitamos sopesar todas esas pruebas para llegar a una decisión coherente, y lo estamos haciendo lo mejor que podemos», dijo Freeman a los medios.

(Lea también: Quién era el hombre que murió por abuso policial en Estados Unidos)

Protestas en Minneapolis

Manifestantes salieron con carteles que decían: «Justicia para George».

Las movilizaciones derivaron en la quema de una estación de Policía, disturbios y saqueos. De poco sirvió para calmar los ánimos que el comandante de la Policía de Minneapolis, Medaria Arradondo, que ya ha despedido a Chauvin y a otros tres agentes implicados, pidiera perdón a la familia de Floyd.

Por su parte, el gobernador de Minnesota, el demócrata Tim Walz, activó la Guardia Nacional -un cuerpo reservista militar-, que desplegó a medio centenar de soldados por la ciudad ante una noche de caos. Es la primera vez en 34 años que Minnesota activa a la Guardia Nacional por protestas.

(Lea también: Excesos de la Policía de EE. UU. contra población afroestadounidense)

Con la caída del día, los saqueos e incendios proliferaron por la ciudad mientras miles de manifestantes se agruparon alrededor de la estación de Policía del Tercer Precinto de Minneapolis, convertida en un símbolo de la protesta por la muerte de Floyd, de acuerdo a reportes del periódico local Star Tribune.

En un momento dado, los manifestantes lograron prender fuego a la estación policial, que ardió ante el festejo de muchos, que incluso lanzaron fuegos artificiales.

En un mensaje en Twitter, la Alcaldía de Minneapolis pidió a los manifestantes que se retiraran de la zona por si «explota el edifico», en cuyo interior habría material explosivo. La Guardia Nacional, por su parte, anunció en una serie de tuits estar lista para actuar.

Protestas en Minneapolis

Autoridades desplegaron grupos antidisturbios en la ciudad.

«Hemos activado a más de 500 soldados en Saint Paul, Minneapolis y las comunidades cercanas. Nuestra misión es proteger la vida, preservar la propiedad y el derecho a la manifestación pacífica», dijo el cuerpo.

Floyd, de 46 años, falleció a manos de Policías el lunes pasado por la noche después de ser detenido bajo sospecha de haber intentado usar un billete falso de 20 dólares en un supermercado.

(Lea también: Mercenario de EE. UU. habría viajado a Colombia en avión de chavista)
 
En vídeos grabados por transeúntes aparece Chauvin con la rodilla sobre su cuello durante minutos. «Por favor, por favor, por favor, no puedo respirar. Por favor», se escucha a Floyd, mientras el hombre agoniza. El «no puedo respirar» de Floyd se ha convertido, precisamente, en el grito de la protesta que vuelve a poner en evidencia la violencia policial contra los afroamericanos en Estados Unidos.

Violencia racial en Estados Unidos

Imágenes de las protestas en Estados Unidos por la muerte de George Floyd a manos de la Policía.

La nueva pelea de Trump con Twitter

Twitter señaló un mensaje del presidente estadounidense Donald Trump sobre las protestas de Minneapolis por considerar que «glorifica la violencia» y aunque aseguró que el tuit viola sus reglas, la red social decidió que siga siendo visible.

El mandatario escribió que los militares iban a ser enviados a la ciudad, para contener la violencia después de dos días de enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes, tras la muerte por asfixia de un hombre negro a manos de la policía, poco después de ser arrestado.

(Lea también: Trump firma orden ejecutiva sobre redes tras pelea con Twitter)

«Cuando comience el saqueo, comienza el tiroteo. Gracias»
, escribió Trump. «Este tuit incumplió las reglas de Twitter relativas a glorificar la violencia. Sin embargo, Twitter determinó que puede ser de interés público que dicho tuit permanezca accesible», explicó la red social.

Trump firmó el jueves un decreto para limitar la protección de las redes sociales y la laxitud de la que gozan para la publicación de contenido.

«Tienen el poder incontrolado de censurar, editar, ocultar o modificar cualquier forma de comunicación entre individuos y grandes audiencias públicas«, explicó Trump al firmar el decreto, que debería ser el punto de partida de una larga batalla judicial.

(Lea también: ¿En qué va juicio de extradición a ejecutiva de Huawei en Canadá?)

Trump es muy activo en Twitter, donde mezcla a un ritmo frenético anuncios políticos, ataques personales, teorías de conspiración y declaraciones de campaña.

Violencia racial en Estados Unidos

En algunas ciudades de Estados Unidos se unieron a la protesta por la muerte de George Floyd. En la imagen, un hombre en Los Ángeles carga una bandera del país.

Periodista de CNN fue arrestado

La Policía arrestó en la madrugada del viernes a un equipo de CNN que transmitía en vivo desde la ciudad estadounidense de Minneapolis sobre disturbios desatados por la muerte de un hombre negro a manos de las fuerzas del orden local. El equipo fue liberado más tarde.

La cadena publicó imágenes del corresponsal Omar Jimenez hablando tranquilamente con los policías, quienes portaban bastones y cascos antidisturbios, antes de ser esposado y detenido junto a su equipo.

Protestas en Minneapolis

Protestas en Minneapolis.

«¿Le importaría decirme por qué estoy arrestado, señor?», Se escucha decir al reportero. «¿Por qué estoy arrestado, señor?», repite. Ante la pregunta, no se escuchó ninguna respuesta.

(Lea también: El trágico récord de EE. UU.: 100.000 muertos por coronavirus)

CNN dijo que un productor y un camarógrafo que trabajaban con Jimenez también fueron arrestados. Antes de la detención, mientras la policía del estado de Minnesota rodeaba a Jimenez en medio de un despacho televisivo, el periodista habló con los oficiales para decirles que quería cooperar. «Iremos a donde quieran», dijo Jimenez, quien es negro.

CNN dijo en un tuit que un periodista blanco que también estaba cubriendo en terreno los disturbios no fue arrestado. Jimenez volvió al aire más tarde, después de que la policía lo liberara. Y CNN dijo que el gobernador de Minnesota, Tim Walz, se disculpó con la cadena, que antes había emitido un comunicado condenando el comportamiento policial.

AFP Y EFE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *