Hombre de 42 años logró que su padre le diera pensión alimentaria: así lo logró
En el país de México, un hombre de 42 años podrá cumplir su sueño de ser médico, tras interponer una demanda en contra de su padre por no haber respondido durante su infancia y adolescencia.
(Puede leer: Qué se sabe sobre masacre en Salvatierra, México, en donde 11 jóvenes fueron asesinados).
El pasado 12 de diciembre, se conoció a través de la cuenta de X (antes Twitter) que el Poder Judicial del Estado de México (PJEM) dio la orden a un padre de que pague de manera obligatoria una pensión alimentaria a su hijo de 42 años.
A su vez, la entidad, por medio de su página oficial, explicó que el adulto tomó la decisión de demandar a su padre porque tuvo una vida llena de carencias, las cuales lo obligaron a trabajar desde temprana edad, y no poder cumplir sus sueños, entre ellos ser médico.
“Después de llevar una vida de carencias y limitaciones que lo obligaron a trabajar desde pequeño y frenar sus sueños de ser médico, Juan, a quien llamaremos así para proteger su identidad, logró obtener a sus 42 años el reconocimiento legal de su padre, el pago retroactivo de alimentos y pensión alimenticia mientras realice sus estudios universitarios”, publicó PJEM.
A sus 42 años logró derechos alimentarios tras demandar a su padre
🔲 Este 2023, PJEdomex ha dictado 495 sentencias de pensión alimenticia.
Después de llevar una vida de carencias y limitaciones que lo obligaron a trabajar desde pequeño y frenar sus sueños de… pic.twitter.com/EJHpJwHIbn
— Poder Judicial Edomex (@PJEdomex) December 12, 2023
(Puede leer: Precio del dólar hoy en México: ¿a cuánto cotiza este 19 de diciembre?).
¿Por qué el hombre de 42 años ganó la demanda?
Conforme con el artículo 4.127 del Código Civil estatal de México, el cual establece que “tienen derecho a recibir alimentos, las y los hijos menores de edad o mayores de edad que se dediquen al estudio”.
Con lo anterior, el hijo demandante, logró probar que estaba estudiando y así, más de 40 años después, recibir un apoyo económico de su padre.
Se desataca que el PJEM, durante este 2023, emitió 495 sentencias de pensión alimentaria. Estas corresponden a demandas hechas por hijos mayores y menores, quienes están en proceso de estudio, poseen alguna situación de vulnerabilidad o discapacidad.
![Cuota](https://www.eltiempo.com/files/article_content_new/uploads/2023/06/22/649465b0c82f6.jpeg)
La cuota alimentaria es un derecho de los hijos.
iStock
Esto es lo que el padre debe pagar de pensión alimentaria
Según el Código Civil Federal, el porcentaje que deberá pagar el padre respecto a la pensión alimenticia, es de aproximadamente del 15 por ciento de sus ingresos. Este aporte tiene el objetivo de solventar los gastos básicos de su hijo.
Además, en el artículo 303 del mismo Código, «los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos. A falta o por imposibilidad de los padres, la obligación recae en los demás ascendientes por ambas líneas que estuvieren más próximos en grado».
(Puede leer: Thalía Cornejo: exreina entre las personas asesinadas en masacre de Guanajuato).
¿Cuánto debe pagar un padre o una madre de cuota alimentaria en Colombia?
![Portada](https://www.eltiempo.com/files/article_vertical_content_new/uploads/2022/02/03/61fc5fe7f294a.png)
El ICBF establece unas condiciones para poder determinar cuánto deben pagar por cuota alimentaria a sus hijos.
iStock
Según el Instituto de Bienestar Familiar (ICBF), el monto de la cuota de alimentos puede variar dependiendo el caso puntual.
A su vez, la legislación colombiana no tiene un valor exacto conforme al mínimo del porcentaje de este tipo de obligación.
Sin embargo, existen algunos aspectos que se deben tener en cuenta en el momento en el que se esté fijando la cuota moderadora, ante la comisaria de familia.
En conformidad con la página oficial del ICBF, los factores determinantes son:
– Las obligaciones alimentarias del progenitor o progenitora con otras personas a quienes por ley también les debe alimentos son hijos, cónyuge, padres, entre otros.
– El límite máximo de la cuota de alimentos es del 50% del salario del obligado.
– La capacidad económica del progenitor o progenitora obligado(a) a dar alimentos.
-Las necesidades reales, sociales y económicas del niño, niña o adolescente.
-Si el obligado a suministrar alimentos no labora o sus ingresos son insuficientes, el cálculo de la cuota de alimentos se determina sobre el salario mínimo legal vigente.
LADY DANIELA ORTIZ GÓNGORA
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS