Periodista del NYT de artículo sobre Ejército sale del país
El jefe del buró de ‘The New York Times’ para la región Andina, Nicholas Casey, abandonó Colombia después de que publicó un artículo titulado ‘Las órdenes de matar del ejército pone en riesgo a civiles’, en el que se denuncia que el jefe del Ejército colombiano, genera Nicacio Martínez, habría dado la orden a sus tropas de duplicar el número de criminales y guerrilleros dados de baja o capturados e incluso hasta aceptar un incremento en la muerte de civiles si eso ayudaba a conseguir los objetivos en el campo de batalla.
“He tenido que tomar la medida de mantenerme fuera del país por las acusaciones falsas que fueron lanzadas ayer (sábado) en Twitter por María Fernanda Cabal y replicadas por varios políticos en los últimos 24 horas”, le dijo Casey a EL TIEMPO vía correo electrónico.
La senadora tuiteó el sábado un mensaje en el que aparecían dos imágenes del periodista y en el que decía: “Este es el “periodista” Nicholas Casey, que en 2016 estuvo de gira con las Farc en la selva. ¿Cuánto le habrán pagado por este reportaje? ¿Y por el de ahora, contra el ejército de Colombia? #CaseyEsFakeNews”.
Este es el “periodista” Nicholas Casey, que en 2016 estuvo de gira con las farc en la selva.
¿Cuánto le habrán pagado por este reportaje? ¿Y por el de ahora, contra el ejército de Colombia? #CaseyEsFakeNews pic.twitter.com/EQdhqM2i1c— María Fernanda Cabal (@MariaFdaCabal) 18 de mayo de 2019
Casey le dijo a este diario que “este tipo de acusación es falso, y grave dado la falta de seguridad que Cabal sabe encontramos en este país como periodistas”. Además, el reportero recordó que el mismo ‘The New York Times’ le respondió a la senadora vía Twitter, diciendo que el medio “no toma partido de ningún conflicto político en ninguna parte del mundo”.
“Informamos de manera precisa e imparcial. En Colombia hemos escrito historias muy duras sobre las Farc, los grupos rebeldes y otras organizaciones criminales. En este caso, simplemente informamos lo que dicen los documentos escritos por el ejército, así como información proveniente de los mismos oficiales colombianos”, señaló The New York Times en su cuenta de Twitter.
REDACCIÓN INTERNACIONAL