¿Quiénes son los niños apátridas por quienes Angelina Jolie intercede?
En su periplo humanitario por Colombia, la actriz estadounidense Angelina Jolie –representante global de la agencia de la ONU para los refugiados (Acnur)- le expresó al presidente Iván Duque su preocupación por lo más de 20.000 niños venezolanos que hoy están en territorio colombiano.
Jolie advirtió que esos menores, nacidos en Colombia y de padres venezolanos, corren el riesgo de convertirse en apátridas debido a la falta de documentación para definir la legalización de su situación
Según esa agencia de la ONU, “las personas apátridas a menudo no tienen los derechos básicos de los otros ciudadanos, afecta los derechos socioeconómicos como la educación, empleo, bienestar social, vivienda, atención médica (…), y el resultado son comunidades que están aisladas y marginadas”.
En un artículo publicado en este medio el pasado 2 abril, y titulado ‘La tragedia de ser un niño apatrida’, se hablaba del caso de una madre que tenía un bebé de tres meses. El menor no contaba con ningún tipo de aseguramiento como consecuencia de no tener una patria.
Entre las acciones que recomienda Acnur para erradicar la apatridia hay varias que se destacan: prevenir la denegación, pérdida o privación de la nacionalidad por motivos discriminatorios, conceder el estatuto de protección a los migrantes apátridas y facilitar su naturalización, mejorar la cantidad y calidad de los datos sobre las poblaciones apátridas, entre otros.
El caso de los niños nacidos en Colombia y que son de padres venezolanos, es una realidad que requiere especial atención en el país. En los últimos días (y semanas), estos casos han sido noticia, en parte por la advertencia que hizo Angelina Jolie.
Incluso, este jueves, la columna de Claudia Palacios titulada ‘Paren de parir’ fue tendencia en redes sociales debido a las reacciones que suscitó entre los internautas. En su texto, la periodista expresó que el Gobierno debe hacer controles de natalidad en venezolanos.
Los adelantos y la ruta para hijos de extranjeros
En Colombia, a mediados de mayo, fue aprobado en primer debate de la comisión segunda del Senado, la propuesta del Defensor del Pueblo, Carlos Negret, para que los niños venezolanos puedan adquirir la nacionalidad.
El proyecto contempla que hijos de venezolanos que vivan en Colombia entre el 1 de enero de 2015 y hasta dos años después de aprobada la ley, adquieren de manera automática la nacionalidad colombiana. Aunque en Colombia los menores de edad tienen atención en salud y pueden ingresar al colegio, sin importar su país de origen ni el de sus padres, tener nacionalidad eliminaría el riesgo de apatridia y podría tener acceso a muchos más servicios.
Por otro lado, a finales del año pasado, este diario publicó una ruta para que hijos extranjeros no se queden sin nacionalidad.
Aquí, le explicamos el paso a paso para este proceso.
En Colombia, la nacionalidad solo se adquiere si al menos uno de los dos papás es colombiano o si se demuestra domicilio, para lo cual es necesario tener visa. La situación migratoria irregular de la mayoría de venezolanos que están en el país hace casi inviable que sus bebés obtengan la nacionalidad. Por ello, la Cancillería activó una ruta para prevenir la apatridia, basada en la circular 168 de 2017 de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
La Cancillería precisa que un menor, hijo de padres extranjeros, no puede considerarse apátrida por el hecho de que sus padres no tengan domicilio en Colombia, se encuentren en situación migratoria irregular o no hayan efectuado el registro del menor en el Consulado de su país de origen.
“La condición de apátrida se confirmará una vez surtido el proceso previsto en la circular 168 de 2017 impulsada por la Registraduría Nacional del Estado Civil, y que establece cuál es el mecanismo para establecer inscripción en el registro civil de nacimiento de los hijos de extranjeros nacidos en Colombia para efectos de demostrar nacionalidad”, afirma el Ministerio de Relaciones Exteriores.
De acuerdo con esa cartera, “cuando un menor, nacido en territorio colombiano, no es reconocido como nacional de ningún Estado, podrá ser reconocido como nacional colombiano siempre y cuando el país de origen de sus padres no le conceda la nacionalidad por el vínculo de sangre con sus padres».
REDACCIÓN APP