Los huracanes más devastadores que cruzaron el Atlántico

Dorian azotó con furia este domingo el norte de las islas Bahamas, y se convirtió en uno de los huracanes más violentos en tocar tierra en la historia. También es la quinta tormenta categoría 5 que se forma en el Atlántico en los últimos cuatro años.

Estos son los huracanes más fuertes que golpearon el Atlántico hasta ahora y que dejaron consecuencias y daños terribles a su paso.

Los científicos clasifican los huracanes en la escala Saffir-Simpson, que va de uno a cinco. Las tormentas de categoría 5 registran vientos de al menos 250 km/hora.

Además de los vientos devastadores, las tormentas de categoría 5 desencadenan marejadas catastróficas, causando inundaciones similares a las de un tsunami cuando tocan tierra.

Labor Day (1935) 

Según el NHC (Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos), este se detectó  al este del centro de Bahamas el 29 de agosto de 1935.  Cuando siguió hacia el oeste, pasó cerca de la isla de Andros el 1° de septiembre, momento en el que alcanzó la fuerza de huracán y giró hacia el oeste-noroeste. Luego se produjo un fenomenal fortalecimiento, y cuando la tormenta llegó al medio de los Cayos de Florida el 2 de septiembre era  un huracán de categoría 5.

La combinación de vientos y mareas fue responsable de 408 muertes en los Cayos de Florida

Los registros del NHC indicaron que una presión de 26.35 pulgadas medida en Long Key, Florida, lo convierte en el huracán más intenso que se registró en los Estados Unidos y el tercer huracán más intenso registrado en la cuenca del Atlántico (solo superado por las 26.05 pulgadas en el huracán Wilma en 2005 y 26.22 pulgadas observadas en el huracán Gilbert en 1988).

La combinación de vientos y mareas fue responsable de 408 muertes en los Cayos de Florida, principalmente entre los veteranos de la Primera Guerra Mundial que trabajan en el área. El daño en los Estados Unidos se estimó en 6 millones de dólares, según informó NHC.

Allen (1980)

Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés), el huracán Allen se originó cerca de las islas de Cabo Verde, frente a la costa oeste de África, y se convirtió en el segundo huracán atlántico más severo en los registros modernos.

Allen alcanzó la fuerza de la tormenta tropical en las primeras horas del 2 de agosto de 1980, y alcanzó la fuerza del huracán en la noche. Su presión central se redujo a 951 milibares en la tarde del día 3 cuando el ojo pasó justo al norte de Barbados y al sur de Santa Lucía.

Allen generó al menos una docena de tornados sobre Texas

Según la NOAA, cuando el huracán se acercó a la costa de Texas el día 9, su intensidad se debilitó y la velocidad de avance disminuyó. Allen mantuvo su curso oeste-noroeste hasta el medio día y giró hacia el norte y luego hacia el noroeste.

Después de cruzar el extremo sur de la Isla del Padre, justo al noreste de Brownsville, Texas, Allen continuó en dirección noroeste. De acuerdo con los registros de NOAA, a primera hora de la mañana del día 10, Allen se movió tierra adentro a una velocidad ligeramente más rápida y giró gradualmente hacia el oeste noroeste.

Alcanzó la fuerza de tormenta tropical en las primeras horas del 2 de agosto de 1980, y alcanzó la fuerza del huracán en la noche

En la tarde, el huracán pasó justo al sur de Laredo, Texas y se mudó a México. El 11 de agosto, Allen fue degradado a tormenta tropical y finalmente se disipó sobre el terreno montañoso del norte de México.

Los informes de la NOAA aseguraron que además del daño de los vientos huracanados y la marejada ciclónica, el huracán Allen también generó al menos una docena de tornados sobre Texas.

La lluvia de Allen no se acercó a los extremos de otras tormentas recientes, como Agnes en 1972. Sin embargo, la NOAA aseguró que  las cantidades de lluvia que llegaron a ser de hasta 20 pulgadas, cayeron en una amplia franja sobre el sur del estado.

Gilbert (1988)

Una ola tropical que salió de la costa africana el 3 de septiembre se convirtió en la duodécima depresión tropical de la temporada el 8 de septiembre, mientras se acercaba a las Islas de Barlovento, narran los informes del NHC

Gilbert pasó directamente sobre Jamaica el 12 de septiembre como un huracán importante y se convirtió en el primer impacto directo para la isla de un huracán desde 1951.

Según el NHC, la notable tendencia de intensificación de Gilbert continuó cuando el ciclón alcanzó el estado de Categoría 5 en la tarde del día 13 y finalmente alcanzó vientos máximos de 297 kilómetros por hora. La presión central mínima del ciclón se desplomó a 888 milibares, lo que representó una caída de 70 milibares en solo un período de 24 horas.

El gran tamaño y los impactos de Gilbert se sintieron en gran parte del Caribe, América Central y partes de los EE. UU.

Reportes del NHC indicaron que Gilbert emergió de la costa occidental de Jamaica y comenzó un período de intensificación extraordinariamente rápida.

El huracán feroz se fortaleció hasta el estado de categoría 4 cuando su muro ocular del norte golpeó la Isla Gran Caimán con ráfagas de viento de 249 kilómetros por hora a principios del 13 de septiembre. Gilbert se debilitó sobre la península de Yucatán y emergió al oeste del Golfo de México como un huracán de categoría 2, según el NHC.

Los 318 muertos que dejó Gilbert dan una idea del alcance de sus impactos

El gran tamaño y los impactos de Gilbert se sintieron en gran parte del Caribe, América Central y partes de los Estados Unidos, según reportes del NHC.

Además, informes del NHC indicaron que el número de muertos de 318 da una idea del alcance de los impactos de Gilbert: México 202, Jamaica 45, Haití 30, Guatemala 12, Honduras 12, República Dominicana 5, Venezuela 5, Estados Unidos 3, Costa Rica 2 y Nicaragua 2.

Las muertes de Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Venezuela fueron causadas por inundaciones repentinas en el interior de bandas externas de lluvia.

Wilma (2005)

La enorme y poderosa Wilma se formó a partir de una amplia área de clima perturbado que se extendió por gran parte del Mar Caribe durante la segunda semana de octubre, reportó NHC.

Según los informes del Centro de Huracanes, Wilma se convirtió en huracán y comenzó un movimiento hacia el oeste-noroeste hacia el 18 de octubre. Más tarde ese día, Wilma comenzó a profundizarse explosivamente.

La presión central mínima medida por la aeronave alcanzó 882 milibares cerca de las 8:00 a.m. (hora local) del 19 de octubre. Esta presión fue acompañada por un ojo ancho de entre 3 y 6 kilómetros.

Huracán Wilma

Así captó el satélite la imagen de la tormenta tropical ‘Vilma’, con una masa de nubes extendiéndose sobre el departamento de San Andrés y Providencia.

Foto:

Archivo EL TIEMPO

Se estima que la intensidad máxima de Wilma fue de 297 kilómetros por hora unas pocas horas después de la presión de 882 mb, de acuerdo con reportes del NHC.

Wilma trajo condiciones de huracán al noreste de la península de Yucatán y las islas adyacentes, así como al sur de Florida. En México, Cancún informó vientos promedio de 10 minutos de 160 km/h con una ráfaga de 130 mph a las 0000 UTC del 22 de octubre, mientras que Cozumel informó una presión de 928.0 mb a fines del 21 de octubre, según informes del NHC

Huracán Wilma

Unos seis millones de personas quedaron sin electricidad el lunes tras el paso del huracán Wilma por la Florida, cuando falta un mes para que termine la temporada de huracanes del Atlántico.

Foto:

Archivo: Robert Sullivan / AFP 

Veintidós muertes se atribuyeron directamente a Wilma: 12 en Haití, 1 en Jamaica, 4 en México y 5 en Florida, de acuerdo con reportes del NHC.

La presión de 882 mb reportada en Wilma es la presión central más baja registrada en un huracán del Atlántico, y rompió el viejo récord de 888 mb establecido por el huracán Gilbert en septiembre de 1988, de acuerdo con el NHC. La presión central cayó 88 mb en 12 horas, lo que rompe el récord de 48 MB en 12 horas en poder del huracán Allen en agosto de 1980.

Huracán Wilma

Huracán Wilma

Foto:

Archivo: Alfredo Estrella / AFP

Según informes del NHC, el huracán causó graves daños en el noreste de Yucatán, incluidos Cancún y Cozumel, y daños generalizados estimados en $ 16.8 mil millones en el sur de Florida. Wilma también produjo grandes inundaciones en el oeste de Cuba.

*Con infoermación de AFP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *