Producción de petróleo de Venezuela cae a niveles de 1945

En Venezuela, la producción de petróleo cayó 80.000 barriles de petróleo diarios a un promedio de 650.000 barriles día, desde los 730.000 que produjo diariamente en agosto, según las cifras de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, (OPEP). Este nivel no se veía desde mediados de la década de los 40 del siglo pasado y se debe entre otros factores, a la crisis económica y la falta de inversión en uno de los países con las mayores reservas petroleras del mundo.

De la misma forma, las exportaciones de crudo de ese país se han desplomado a un nivel no visto desde antes del nacimiento de su difunto presidente Hugo Chávez.

Paralizado por las sanciones de Estados Unidos que han limitado a sus compradores y cortado su acceso a los petroleros, el país suramericano vio caer las cargas de crudo a un mínimo de 70 años de 495.000 barriles por día en septiembre, según datos de rastreo de barcos compilados por Bloomberg.

(Le puede interesar: ‘No te digo más imbécil ni Porky’: Maduro)

Los envíos diarios se redujeron por última vez en 1950, cuando promediaron 488.962 barriles durante todo el año, según muestran los datos del Ministerio de Energía.

Los volúmenes de septiembre son incluso más bajos que los observados durante la huelga laboral 2002-2003 que cerró campos petroleros, puertos y refinerías, y causó que el entonces presidente Chávez declarara fuerza mayor sobre las exportaciones.

Después de perder el acceso al mercado estadounidense, que representaba 37 % de las exportaciones petroleras venezolanas, Venezuela ha estado enviando la mayor parte de su petróleo a China e India.

Pero los envíos a China cayeron 75 % en septiembre, ya que la compañía petrolera estatal de la nación asiática, China National Petroleum Corp., rechazó el crudo venezolano por segundo mes debido a las sanciones de Estados Unidos.

(Lea también: La condición de Nicolás Maduro para renegociar la deuda de Venezuela)

Escasez de gasolina en Venezuela

Un hombre camina por una escultura afuera del edificio de la compañía de petróleos estatal PDVSA.

Foto:

Ivan Alvarado / Reuters

La OPEP extrajo 28,90 millones de barriles por día (bpd) en septiembre, según la consulta, 750.000 bpd menos que la cifra revisada de agosto y el total mensual más bajo desde 2011.

Los ataques del 14 de septiembre contra dos plantas saudíes provocaron la pérdida de 5,7 millones de bpd de producción e impulsaron los precios un 20 % a 72 dólares por barril dos días después.

Desde entonces, el valor del crudo retrocedió a 61 dólares, cerca del nivel previo al ataque, presionado por un rápido reinicio de la producción y temores a una desaceleración de la demanda.

(Le puede interesar: ONU creará comisión que investigue violaciones de DD. HH. en Venezuela)

La alianza OPEP+ acordó en diciembre una reducción conjunta de su oferta petrolera de 1,2 millones de bpd desde el 1 de enero de este año hasta marzo de 2020. La participación de la OPEP en el recorte es de 800.000 bpd, que debe ser cumplida por 11 miembros y exime a Irán, Libia y Venezuela.

En septiembre, los miembros del cartel vinculados por el acuerdo alcanzaron un nivel de adhesión del trato de un 218 % desde el 131 % de agosto, según el sondeo. Dos de los tres productores exentos bombearon menos petróleo.

La oferta de Arabia Saudí fue de 9,05 millones de bpd, la reducción más acentuada y recorte de 700.0000 bpd en relación a agosto, según la encuesta. La estatal Aramco retiró crudo de los inventarios para compensar la disminución de los suministros.

La producción de septiembre fue la más baja de la OPEP desde 2011, cuando la guerra civil en Libia causó un colapso en la producción del país, sin contar los cambios de membresía que se han dado desde entonces, según los sondeos de Reuters.

REUTERS y BLOOMBERG

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *