Fernández busca rápida transición para enfrentar crisis en Argentina

Mientras que la bolsa de valores de Buenos Aires y el peso argentino bajaron, y el banco central imponía controles para evitar la fuga de capitales, el presidente Mauricio Macri, y el mandatario electo, Alberto Fernández, iniciaron este lunes el empalme, un día después de la elección que significó el retorno del kirchnerismo al poder.

Los mercados financieros operaron este lunes erráticos tras la victoria de la centroizquierda peronista, alimentados por la esperanza de una transición ordenada, pero también de incertidumbre sobre las futuras políticas del nuevo Gobierno.

(Lea también: ¿Quién es Alberto Fernández, nuevo presidente de Argentina?). 

Fernández y Macri buscan un diálogo que permita reducir los efectos de una severa crisis económica. El peso argentino bajó frente a la divisa estadounidense el 0,65 por ciento a 59,50 por dólar y la bolsa perdió un 3,89 por ciento.

Alberto Fernández y Crisitina K

Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández.

La diferencia que hubo entre Macri (40,37 por ciento) y Fernández (48,10 por ciento) en las presidenciales llevó alguna tranquilidad a los inversores, que esperan que haya una oposición fuerte tras el cambio de Gobierno en diciembre.

(Le puede interesar: Quién manda a quién en Argentina: ¿Alberto Fernández o Cristina K)

“El llamado y la aceptación a un desayuno entre Macri y Fernández creemos que es un buen comienzo para la transición”, afirmó Lucas Gardiner, analista de Portfolio Personal Inversiones. “Mi equipo y yo estamos a disposición para trabajar juntos”,dijo Macri.

Un portavoz de Fernández dijo que la reunión con el mandatario saliente fue “muy cordial”. Pese a ser considerado un político moderado, el arribo de Fernández a la presidencia es visto con preocupación por los mercados financieros, que temen amplias regulaciones de la economía como las que aplicó la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner, ahora su vicepresidenta.

Mauricio Macri

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, reconoció su derrota este domingo en Buenos Aires.

“Los mercados necesitan un guión preciso de lo que hará Alberto Fernández y aún no sabemos si el presidente electo está en condiciones de proporcionarlo”, dijo el economista Eduardo Levy Yeyati.

Pero Fernández, sin mayoría en la Cámara de Diputados, se verá obligado a negociar sus políticas. “El próximo Gobierno peronista va a estar muy condicionado, con una oposición que queda fortalecida (…) No es una victoria contundente de Alberto Fernández”, dijo el economista Ariel Coremberg, de la Universidad de Buenos Aires.

La reactivación de la economía, el combate a la pobreza y la renegociación de un acuerdo por 57.000 millones de dólares firmado el año pasado –cuando despuntaba la crisis– con el Fondo Monetario Internacional (FMI) serán las prioridades en las que tendrá que enfocarse Fernández cuando asuma el poder en diciembre.

Los mercados necesitan un guión preciso de lo que hará Alberto Fernández

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, dijo que espera reunirse con el equipo de Fernández para trabajar juntos en las dificultades que enfrenta Argentina.

La relación con el vecino Brasil, que es el principal socio comercial de Argentina, será otro foco de tensión para Fernández, que mantiene una pésima relación con el presidente de ultraderecha Jair Bolsonaro, quien advirtió que los argentinos eligieron mal. En cambio, los presidentes de México, Chile, Paraguay, Bolivia, Perú y Nicaragua saludaron a Fernández por su triunfo.

El presidente electo asumirá en medio de una recesión, con alta inflación (37,7 por ciento hasta septiembre) y aumento de la pobreza (35,4 por ciento).
Desde las primarias, el banco central perdió 22.000 millones de dólares. Las reservas internacionales están en 43.503 millones de dólares. En tanto, la deuda alcanza los 315.000 millones de dólares, casi el 100 por ciento del PIB, según agencias calificadoras de riesgo.

Para evitar perder más reservas internacionales intentando que el peso no caiga más, el emisor bajó este lunes a solo 200 dólares por persona la compra de divisas desde los 10.000 dólares que autorizaba.

Redacción internacional*
Con AFP y Efe 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *