Esto es lo que debe saber sobre la tensión entre Irán y Estados Unidos
Qasem Soleimani, uno de los generales mas poderosos de Irán murió en Irak la noche del jueves en un ataque con drones ordenado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El hecho generó la caída de los mercados mundiales del petróleo debido a las amenazas del líder supremo de Irán con una «dura venganza».
(Lea también: Muere el general iraní Soleimani en bombardeo de EE. UU. en Irak
Tensión por posibles represalias de Irán)
¿Cómo se llegó a este punto de tensión entre EE. UU. e Irán?
Si bien muchos han atribuido el ataque del Gobierno Trump al reciente intento de toma de la embajada de EE. UU. en Bagdad por parte de la milicia iraní Multitud Popular, la historia de rivalidades entre Irán y Estados Unidos se remite, por lo menos, a 1979 cuando se dio la Revolución Islámica en Irán.
Según le explicó a EL TIEMPO Janiel Melamed, profesor del depto. de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte, experto en política en Medio Oriente y Ph.D en Seguridad Internacional, «en ese momento se derroca al sah Mohammad Reza Pahleví y se instala un gobierno teocrático por el que la postura de Irán, que era un gran aliado de EE. UU. en la región, cambia por completo y lo convierte en un gran antagonista«. A partir de ese momento, se da una serie de hechos que genera la escalada de tensión entre ambos países.
Entre estos, según Melamed, solo el año pasado, se dieron los ataques a tanqueros petroleros en el Golfo Pérsico, -que EE. UU. atribuyó a Irán-, el derribamiento de un dron militar norteamericano en espacio aéreo iraní, los ataques a instalaciones petroleras en Arabia Saudita -que incluso el Gobierno árabe también atribuyó a Irán-, y, finalmente, la decisión del Gobierno estadounidense de retirar sus tropas de Siria.
El pueblo iraní salió a las calles a protestar contra el ataque general Soleimani. La bandera de EE. UU. ha sido el blanco.
¿Por qué ordenó Trump el ataque con drones al general Soleimani en Irak?
La larga cadena de acontecimientos históricos, sumada a la reciente operación estadounidense que acabó con la vida de miembros de la milicia iraní generaron el pasado 31 de diciembre un intento de toma de esa milicia a la embajada de EE. UU. en Bagdad. Este último hecho, para Melamed, mostró una amenaza expresa de Irán a EE. UU. y se convirtió en un detonante para la acción militar del Gobierno Trump.
De acuerdo con esto, el jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Mike Pompeo, dijo este viernes en CNN que el general Qasem Soleimani, quien tenía un fuerte apoyo de las milicias iraníes en Irak, planeaba una acción inminente que amenazaba la vida de cientos de estadounidenses.
«Estaba activamente tramando en la región tomar acciones, una acción importante, como él la describió, que habría puesto docenas, si no centenares de vidas estadounidenses en peligro«, dijo Pompeo a CNN. «Sabemos que era inminente», agregó sin dar más detalles de esa presunta operación planeada.
El general Soleimani era uno de los jefes militares más poderosos de Irán.
¿Quién era Qassem Soleimani?
Soleimani era el representante para Oriente Próximo del líder supremo de Irán, Alí Jameneí, la figura más importante y conocida a nivel nacional e internacional del Cuerpo de los Guardianes de la Revolución. En Irán, su muerte ha elevado su estatus de héroe a mártir.
El general constituía una figura polémica en Irán; era admirado por muchos, pero temido por muchos otros. «Hay amplios sectores de la población iraní que están en descontento con lo que han sido 40 años de un régimen teocrático que califican como represivo y hostigador«, explica Melamed. «La función de Soleimani como comandante supremo de las Fuerzas Quds era defender la vida del régimen a nivel interno, y, a nivel regional, el general era el gran arquitecto de la política expansionista hegemónica iraní».
«Comandante fantasma», «General internacional», «La pesadilla del enemigo» y «El más poderoso de Oriente Medio» son algunos de los apodos que tenía Soleimani, quien, recientemente, era el encargado de las operaciones fuera de Irán de los Guardianes de la Revolución. Además, había estado presente sobre el terreno en Siria y en Irak, supervisando a las milicias respaldadas por Teherán en ambos países árabes.
¿Qué implicaciones puede tener este nuevo ataque? ¿Habrá un conflicto entre Irán y EE. UU.?
Desde ya, se esperan represalias por parte de Irán hacia Estados Unidos. El cuerpo de los Guardianes de la Revolución, en un comunicado colgado en su web oficial, ha prometido «una dura venganza de los delincuentes por sus injustos derramamientos de sangre».
«Su fallecimiento no detendrá su misión, pero los criminales que han manchado sus manos con la sangre del general Soleimaní y de otros mártires en el ataque deben esperar una dura venganza», aseguró el líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jameneí.
Sin embargo, para el profesor Melamed, no es probable que se dé un conflicto directo entre ambos países. En primer lugar, porque Irán es un país mucho más débil que EE. UU. en términos militares y, segundo, por la inmensa distancia geográfica entre ambos países.
El escenario más probable, según el experto, «es una retaliación asimétrica o irregular». «Esta puede estar dirigida directamente contra EE. UU. -por ejemplo, a sus tropas en Irak o sus bases en la región-, pero también puede estar dirigida contra sus aliados regionales que podrían ser ‘una presa más fácil'», explica Melamed. Dichos aliados incluyen a las Monarquías del Golfo Pérsico, Arabia Saudita e incluso Israel.
¿Cómo han reaccionado los países vecinos?
En medio de la escalada de la tensión y de las condenas chiíes por el ataque selectivo, los países suníes se han mantenido callados o han pedido contención. Egipto pidió en un breve comunicado que «se contenga la situación y que se evite cualquier escalada«. Para ello es necesario «el cese inmediato de todo tipo de interferencia regional en los asuntos de los Estados y pueblos árabes», según un comunicado del Ministerio de Exteriores.
Mientras, desde el golfo Pérsico, donde una escalada de la violencia es más probable debido a la cercanía de Irán y la presencia de bases militares estadounidenses y tropas de este país, ningún Gobierno se ha pronunciado de momento.
Sólo el ministro de Estado de Asuntos Exteriores emiratí, Anwar Gargash, apeló a «poner la sabiduría, el equilibrio y las soluciones políticas por encima de la confrontación y de la escalada». Arabia Saudí, el principal socio de EE.UU. en el golfo y archienemigo de Irán, no ha reaccionado de momento al asesinato del poderoso comandante de la Fuerza Quds.
NATALIA ROMERO PEÑUELA*
Con información de Efe y AFP