Denuncian golpe contra la Asamblea Nacional de Venezuela
Diputados chavistas de la Asamblea Nacional de Venezuela (AN, Parlamento) eligieron como presidente del organismo a Luis Parra, antiguo miembro del partido Primero Justicia, en un acalorado y breve debate al que no llegó el líder opositor Juan Guaidó, retenido durante horas por la Policía en los alrededores del Palacio Legislativo.
En medio de irregularidades, el diputado Luis Parra fue juramentado presidente de la AN venezolana. Su elección, de acuerdo con el equipo de prensa de Juan Guaidó, se dio sin el quorum de 84 diputados que ordena el Reglamento Interior y de Debates de la AN.
“Golpe al parlamento. Sin votos ni quórum diputados del PSUV intentan juramentar falsa directiva”, tuitearon desde el canal oficial en Twitter de la Asamblea Nacional, pasadas la 1:30 pm (hora local).
Golpe de Estado parlamentario de la dictadura de Maduro contra la Asamblea Nacional.
Sin votos ni quórum reglamentario, diputados del PSUV y la fracción corrupta Clap juramenta falsa directiva.
— Centro de Comunicación Nacional (@Presidencia_VE) January 5, 2020
Desde la mañana de este domingo, a los diputados opositores, con mayoría en el Parlamento, se les impidió el acceso al recinto, al igual que a buena parte de la prensa nacional e internacional y a miembros del cuerpo diplomático.
En un vídeo captado por el equipo de prensa del líder opositor Juan Guaidó en las inmediaciones del lugar, se puede ver cómo este brinca una cerca del Palacio Federal Legislativo para intentar asegurar su ingreso, junto a otros parlamentarios.
Diputados forcejean con miembros de la Guardia Nacional de Venezuela para ingresar a la Asamblea Nacional. A Juan Guaidó (vestido azul), presidente de la Asamblea Nacional se le impidió entrar.
Parra fue uno de los parlamentarios opositores que, según reveló el portal Armando.Info en el mes de diciembre de 2019, intervino ante autoridades colombianas y estadounidenses en favor de empresarios allegados al chavismo.
Luego de esto fue expulsado del que era su partido, Primero Justicia, uno de los cuatro principales de la oposición, y marcó distancia de Guaidó.
ATENCIÓN | Esto es lo que pasaba afuera del Parlamento mientras adentro montaban su show: la fuerza pública impidiendo que entraran los diputados democráticos que son mayoría junto al Presidente Guaidó.
El Psuv y los corruptos NO tienen los votos ni el quórum. pic.twitter.com/vU4gC3zV1l
— Asamblea Nacional (@AsambleaVE) January 5, 2020
Desde temprano el gobierno interino de Guaidó había denunciado mediante un comunicado atropellos del régimen para impedir la instalación de la AN. “El régimen de Maduro está impidiendo, a través de las fuerzas de seguridad del Estado, el acceso de los diputados a la sede de la Asamblea Nacional, en Caracas”, advirtieron en el documento, que fue divulgado poco antes de que en las pantallas de la televisora pro oficialista ANTV transmitieran la juramentación de Parra.
“El objetivo de la dictadura es obstaculizar la votación de la nueva directiva de la AN y la reelección de Juan Guaidó como presidente del parlamento y mandatario encargado de la República (…) Alertamos sobre la maniobra del régimen para elegir una directiva conformada por un grupo de diputados vinculados con hechos de corrupción”, advirtieron en el comunicado.
Los pocos periodistas que lograron entrar al hemiciclo de sesiones luchaban con problemas de conexión para corroborar la información.
Hasta el momento, se desconoce cuántos diputados estaban dentro y si hubo, efectivamente, una votación.
La embajada virtual de los Estados Unidos en Venezuela alertó a través de su cuenta en Twitter de la maniobra: “Lo que el régimen está haciendo ahora en la AN va completamente en contra de la voluntad del pueblo y de las leyes que gobiernan el proceso. La democracia no puede ser intimidada”.
La oposición triunfó en las elecciones parlamentarias de diciembre de 2015 y asumió con mayoría calificada de 112 diputados la legislatura, en enero de 2016. Es el único poder independiente y legítimo que reconocen en Venezuela la oposición y la comunidad internacional que la respalda.
Los otros poderes del Estado, controlados por el chavismo, la han declarado reiteradamente en desacato y han maniobrado para restarle la mayoría a la oposición.
“Existen 49 diputados afectados por medidas de persecución de la dictadura de Maduro, muchos de ellos hoy se encuentran en el exilio y otros se mantienen privados de libertad por defender la democracia”, recordaron, más temprano, en el comunicado del gobierno de Guaidó.
Reacciones de rechazo
Estados Unidos, Colombia y Uruguay rechazaron el golpe al parlamento encabezado por Luis Parra.
En las próximas horas se espera un pronunciamiento de la Unión Europea, según declaró Romain Nadal, embajador de Francia.
Luis Parra, diputado de ‘Primero Justicia’, quien se autoproclamó presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela sin el quorum ni los votos necesarios.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia a través de Twitter rechazó «que se haya impedido el acceso de los Diputados legítimamente elegidos al recinto de la Asamblea Nacional, así como a los medios de comunicación independientes».
También dijo que «el resultado de un proceso de elección de la Mesa Directiva realizado de manera fraudulenta, sin transparencia ni garantías, no será reconocido por el Estado colombiano«.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, en nombre del Gobierno de Colombia, rechaza categóricamente que se haya impedido el acceso de los Diputados legítimamente elegidos al recinto de la Asamblea Nacional, así como a los medios de comunicación independientes
— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) January 5, 2020
Para la Cancillería colombiana «este nuevo atentado contra la democracia del régimen ilegítimo de Nicolás Maduro debe ser condenado por todos los Estados comprometidos con la vigencia del Estado de Derecho y los Derechos Humanos».
Y finalizó diciendo que «alertamos a la comunidad internacional sobre el uso de la violencia en contra de los Diputados y sobre los obstáculos que han impedido llevar a cabo el proceso de elección de la Mesa Directiva de manera transparente».
Andreina Itriago
Corresponsal de EL TIEMPO
Caracas