Europa da los primeros pasos para abandonar el acuerdo nuclear iraní

Europa aumenta la presión contra Irán sin seguir los pasos de Estados Unidos.

Los tres países europeos signatarios del acuerdo nuclear, Alemania, Francia y el Reino Unido, anunciaron este martes que han pedido la activación del mecanismo de solución de diferencias previsto en el pacto nuclear después de que Teherán dio más pasos atrás en el cumplimiento de las obligaciones fijadas en ese acuerdo.

Irán reaccionó advirtiendo a Berlín, Londres y París de las «consecuencias» de su decisión. «Por supuesto, si los europeos (…) buscan abusar (de este procedimiento), tienen también que estar preparados a aceptar las consecuencias, que ya les han sido notificadas», declaró el ministerio de Relaciones Exteriores iraní en un comunicado.

Irán, no obstante, anotó que está «totalmente preparada para enfrentar cualquier tipo de esfuerzo constructivo para mantener este importante acuerdo internacional».La activación del mecanismo de solución de diferencias supone que se activa un comité conjunto que reunirá en una mesa a iraníes y europeos.

Si en 30 días no se resuelven los problemas, algo que ahora mismo parece una quimera, el dossier pasará al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Si ahí no hay solución (y el veto estadounidense la hace improbable), los europeos podrían abandonar el acuerdo y aprobar sanciones contra Irán.

Las capitales europeas creen que para salvar el acuerdo nuclear deben denunciar los incumplimientos iraníes, que empezaron después de que el presidente estadounidense Donald Trump decidió en 2018 sacar a Estados Unidos del acuerdo a pesar de que, según la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Irán estaba cumpliendo con sus obligaciones.

Si en 30 días no se resuelven los problemas, el dossier pasará al Consejo de Seguridad. Si ahí no hay solución, los europeos podrían abandonar el acuerdo y aprobar sanciones contra Irán.

Trump dijo entonces que el acuerdo, como casi cualquier cosa hecha por su predecesor Barack Obama, era un desastre y que quería reemplazarlo por otro más duro e incluir en él el fin del programa iraní de misiles balísticos.

Los gobiernos europeos signatarios del acuerdo y la Unión Europea (UE) defendieron hasta ahora la validez del acuerdo a pesar del abandono estadounidense e incluso buscaron, sin mucho éxito, la forma de que sus empresas se salten las sanciones de Washington para seguir haciendo negocios con Irán.Las sanciones estadounidenses provocaron el hundimiento de las exportaciones iraníes de petróleo y con él una fuerte bajada del valor de su moneda y un fuerte aumento inflacionario.

El comunicado conjunto de las diplomacias alemana, británica y francesa repite que lamentan las decisión estadounidense de abandonar el acuerdo, que quieren preservarlo y que han trabajado duro para que Irán no lo incumpliera, pero que Teherán actúa “de forma inconsistente con las obligaciones del acuerdo nuclear”.

La gota que llenó el vaso de la paciencia europea fue, según el comunicado, la decisión iraní del pasado 5 de enero de suspender su compromiso de limitar el número de centrifugadoras de enriquecimiento de uranio.

El movimiento de las tres capitales europeas, que a la vez rechazaron lo que consideran como estrategia de “máxima presión” de Estados Unidos, fue respaldado por el alto representante europeo para la Política Exterior, Josep Borrell, que dijo en un comunicado que salvar el acuerdo nuclear iraní “es ahora más importante que nunca”.

Borrell también pidió que en el mecanismo de arreglo de diferencias se trabaje “de buena fe”.

Una de las principales dudas está en saber qué postura tomarán Rusia y China, también firmantes del acuerdo y que previsiblemente vieron venir el movimiento de los europeos. Esos gobiernos también dijeron en diciembre que si Irán seguía dando pasos que violaran el acuerdo podrían plantearse la activación del mecanismo de resolución de diferencias que activaron ahora los europeos.

En Estados Unidos se verá como un movimiento insuficiente porque no acaba con el acuerdo, que es lo que busca Washington.

Trump podría, si el dossier llega al Consejo de Seguridad, hacer todo lo posible para que las negociaciones fracasen y se vuelva a las sanciones. E Irán acelere el enriquecimiento de uranio, pues Teherán ya aseguró que no respetará los límites de enriquecimiento de uranio que le marca el acuerdo.

El uranio enriquecido puede usarse como combustible nuclear, pero a partir de cierto grado de enriquecimiento, que Irán no ha alcanzado según la OIEA, para construir armamento atómico.

Idafe Martín Pérez
Para EL TIEMPO
Bruselas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *