Los principales puntos del plan de paz de Trump para Oriente Próximo
Un propuesta que prevé un Estado palestino bajo muchas condiciones así como la anexión de asentamientos en Cisjordania por parte de Israel fue el plan de paz para Oriente Próximo que presentó este martes el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Estos son los puntos principales de la propuesta.
(Lea tambien: ¿Por qué se cree que plan de Trump para O. Medio será ‘letra muerta’?)
¿Por qué se habla de la ‘solución realista de los dos Estados?
De acuerdo con el plan de Trump, los palestinos tendrían derecho a un Estado, pero bajo condiciones. Lo primero es que deben reconocer a Israel como «Estado judío», «rechazar el terrorismo en todas sus formas» y fortalecer sus instituciones.
Además, si acuerdan negociar y acceder a dicho Estado, cuyo principio fue aceptado por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, este sería «desmilitarizado»: Israel seguirá siendo responsable de la seguridad y el control del espacio aéreo al oeste del Valle del Jordán, mientras que Hamás, que controla la Franja de Gaza, sería «desarmado».
Decenas de palestinos protestaron este miércoles en contra del acuerdo promovido por el presidente de EE. UU., Donald Trump.
¿Qué pasará con los asentamientos en Cisjordania?
Estados Unidos está dispuesto a reconocer sin demora la anexión por parte
de Israel de los asentamientos que estableció en la Cisjordania ocupada. Así, alrededor
de 30 por ciento de Cisjordania volvería oficialmente al estado hebreo.
(Le puede interesar: ¿Anuncio de EE. UU. sobre colonias israelíes afecta el proceso de paz?).
Asimismo, Washington está listo para darle a Israel soberanía sobre el Valle del Jordán, una franja estratégica de tierra en la frontera con Jordania. Por ende, un futuro estado palestino en estas rutas estaría muy por debajo de las aspiraciones
de los palestinos, que reclaman todos los territorios ocupados por Israel desde 1967.
Sin embargo, Trump insistió, en que su territorio se duplicaría en comparación con el que poseen hoy. Israel se comprometería a congelar el desarrollo de cualquier asentamiento por cuatro años.
¿Habría una o dos capitales el Jerusalén?
El presidente de EE. UU. afirmó este martes que Jerusalén «seguirá siendo la capital indivisible de Israel». Pero él mismo pareció contradecir esta promesa al asegurar que un futuro Estado palestino podría tener su capital en «Jerusalén oriental».
Si esto puede entenderse como Jerusalén Este, es decir, la parte ocupada y anexionada por Israel en 1967 que los palestinos reclaman como la capital
de su estado, parece que la administración Trump está pensando en dejarles solo suburbios en el este de la Ciudad Santa, es decir, localidades ubicadas técnicamente en Jerusalén pero en el lado este de la barrera de seguridad que separa a Israel
de los territorios palestinos.
Sobre los lugares sagrados, el presidente estadounidense pidió que se mantuviera el ‘statu quo’ de la explanada de las mezquitas, también llamada Monte del Templo por los judíos, y que Jordania mantenga el control de este lugar.
¿Qué quiere decir Trump con que habrá un ‘Estado palestino de una sola pieza’?
Esto puede resultar un rompecabezas para este territorio fragmentado por asentamientos israelíes y formado por dos bloques separados por Israel, dejando a un lado la franja de Gaza junto al Mar Mediterráneo y a Cisjordania en el lado este.
El plan de Trump propone «redes de transporte modernas y eficientes» para que tanto personas como mercancías se trasladen fácilmente. Incluye un enlace ferroviario de alta velocidad entre Gaza y Cisjordania.
¿Qué dice la propuesta con relación a los refugiados palestinos?
Trump quería enterrar el derecho de los refugiados palestinos a regresar al suelo israelí si pertenecen a familias que huyeron de estas tierras, particularmente durante la guerra de 1967.
Esta cuestión fue un verdadero nudo en todos los intentos previos de un acuerdo. «Los refugiados palestinos tendrán la opción de vivir en el futuro estado palestino, integrarse en los países donde residen actualmente o establecerse en un tercer país», dijo la Casa Blanca.
Estados Unidos promete «trabajar con la comunidad internacional» para ayudar «generosamente» a este proceso de reasentamiento.
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, calificó el plan de Trump como inaceptable.
¿Cómo recibió el mundo el plan de Trump?
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, calificó este miércoles de «absolutamente inaceptable» el plan estadounidense. «Jerusalén es sagrada para los musulmanes. El plan que quiere entregar Jerusalén a Israel es absolutamente inaceptable», declaró Erdogan. Por su parte, Francia insistió en la necesidad de una solución con dos estados que respete el derecho internacional.
La ONU había reiterado este martes su apoyo a que los dos estados, Israel y Palestina, «convivan (…) dentro de las fronteras reconocidas, en base a las líneas definidas en 1967», propuesta también apoyada por Jordania. Pero Egipto -que igual que Jordania firmó un acuerdo de paz con Israel- adoptó una posición prudente, instando a las dos partes a un «examen atento» del plan.
Arabia Saudí dijo que «aprecia» los esfuerzos de Trump e instó a negociaciones directas entre israelíes y palestinos, mientras que Irán lo consideró «la traición del siglo».
Los palestinos rechazaron el plan de Trump, pero ¿qué opciones tienen?
Sí, los palestinos de todo el espectro político rechazaron y condenaron este
plan. Pero, según expertos, estos tienen pocas opciones a corto plazo para impedir que Israel lo ponga en marcha y anexione, por ejemplo, partes vitales de Cisjordania, como el valle del Jordán.
«Las opciones palestinas se encuentran limitadas por muchos factores», afirmó Hugh Lovatt, analista del dosier israelo-palestino en el Consejo europeo de Relaciones Exteriores. «En primer lugar están sus propias divisiones, en segundo la dinámica regional y, en tercero, las divisiones entre los europeos», aseguró.
AFP