India: murciélagos caen al suelo en un extraño fenómeno

En las últimas semanas, los habitantes de Gorakhpur, una ciudad del estado de Uttar Pradesh, en el norte de la India, reportaron un preocupante fenómeno en los campos de cultivo de frutas. En la mañana del pasado lunes 25 de mayo, los medios locales informaron que los ciudadanos habían entrado «en pánico» tras encontrar cientos de cadáveres de murciélagos.

El periódico indio ‘Hindustan Times’ señaló que en el área de Belghat, dentro del perímetro de Gorakhpur, se identificaron hasta 300 de estos animales muertos en un huerto de mangos. Guardabosques estatales acudieron al lugar y recogieron muestras para que fueran estudiadas.

“Recibimos información sobre la muerte de los murciélagos alrededor de las 8 a.m., después de lo cual nuestros guardabosques fueron al lugar y recolectaron alrededor de 58 cadáveres en frascos», señaló Avinash Kumar, un oficial forestal del distrito.

Las muestras fueron enviadas al Instituto de Investigación Veterinaria de la India (Ivri, por sus siglas en inglés), en el que se realizarán las respectivas autopsias. Las declaraciones preliminares de los funcionarios apuntaron a que la razón de las muertes podía ser una ola de calor o el consumo masivo de insecticidas.

El ‘Hindustan Times’ también informó que las autoridades no alcanzaron a recoger todos los cuerpos, por lo cual los lugareños decidieron enterrarlos. También se vieron perros comiendo algunos cadáveres.

(Le puede interesar: Diputado furioso se desnuda en plena sesión de la cámara en Paraguay).

«El síndrome de nariz blanca podría ser una posible razón detrás de la muerte de murciélagos que se alimentan del néctar de flores, frutas e insectos», le  dijo el doctor  Pathak, profesor del Departamento de Zoología de la Universidad Deen Dayal Upadhyaya, de Gorakhpur, al ‘Hindustan Times’.

Esta enfermedad se ha empezado a propagar entre los murciélagos de todo el mundo desde hace unos años.
Recibe su nombre de un hongo de color blanco que crece en su nariz y ha afectado a miles de especímenes, sobre todo en América del Norte.

El coronavirus y los murciélagos

Una de las razones por las cuales los ciudadanos indios entraron en pánico al ver tantos murciélagos muertos fue la idea que se ha reproducido de que el nuevo coronavirus (Sars-Cov-2) se originó en estos animales.

Un estudio publicado por investigadores chinos en la prestigiosa revista científica ‘Nature‘ demostró que el RaTG13, otro tipo de coronavirus, tiene una similitud del 96% con el Sars-Cov-2. Es decir que las probabilidades de que la pandemia actual haya provenido de los murciélagos no es menor, pero tampoco se ha confirmado.

(Siga leyendo: Denuncian brutal caso de mutilación a caballo rescatado del maltrato).

Por mucho tiempo, los científicos se estuvieron preguntando si los coronavirus infectaban a los murciélagos. La hipótesis fue difícil de confirmar, porque, como pasa con los humanos, estos virus afectan a esos mamíferos de forma transitoria.

Animales señalados de trasmitir virus mortales a lo largo de la historia

Un estudio encontró una similitud del 96% entre un coronavirus del murciélago y el coronavirus que causó la crisis mundial actual. (imagen de referencia)

Foto:

iStock

Así que la forma en la que lograron rastrear el coronavirus, como informa la revista ‘Scientific American‘, fue a través de los anticuerpos. Pese a que ya no tenían síntomas de las enfermedades producidas por los virus, los murciélagos sí habían desarrollado mecanismos inmunológicos para contrarrestarlas. 

(Le puede interesar: Muere elefanta preñada luego de comer una piña llena de petardos)

Sin embargo, hay que decir que los ataques que se han registrado en contra de estos animales es distintos países son infundados. La mayoría de especies son inofensivas para el ser humano, pues se alimentan de frutas e insectos. 

Además, los beneficios que le aportan a la naturaleza son de lejos mucho más significativos que los riesgos que puedan llegar a representar para otras especies. Entre otras cosas, son una parte importante del proceso reproductivo de las plantas: esparcen semillas y son parte del proceso de polinización.

Tendencias EL TIEMPO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *