Las razones de Estados Unidos para suspender monitoreo de cultivos de coca en Colombia
Estados Unidos ya no está monitoreando activamente los cultivos ilícitos de coca en Colombia. Eso le confirmaron a este diario diversas fuentes de la administración de Joe Biden tanto en la Casa Blanca como en el Departamento de Estado.
(Puede leer: Ley contra fentanilo avanza en EE. UU.: estas son las fuertes sanciones que contempla)
Según las fuentes, el programa que les permitía medir la extensión de las plantaciones de coca en el país fue suspendido desde hace meses.
(Lea también: EE.UU. comienza a enviar invitaciones para reunificación de colombianos: así funcionará)
De hecho, este año y por primera vez en décadas, ya no se publicará el esperado reporte anual en el que se presentaban los resultados del monitoreo. En dicho reporte se incluía el tamaño estimado de los cultivos de coca presentes en el país durante el año anterior y su producción estimada del alcaloide dentro del territorio.
(Le recomendamos: La alarmante ‘lista negra’ de instituciones en las que menos confían en Estados Unidos)
En otras palabras, EE. UU. no cuenta con información sobre los cultivos ilícitos durante el año 2022 y tampoco lo está monitoreando actualmente.
El programa se basaba en imágenes satelitales que detectaban la presencia de coca en el país y se sobreponían a imágenes previas para contrastar su aumento o disminución.
(De interés: Lo que dejó visita de Janet Yellen a Pekín: ¿mejorarán relaciones entre China y EE.UU.?)

En el último reporte disponible, el correspondiente al año 2021, se detectaron 234.000 hectáreas cultivadas,
Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO
El último reporte disponible es el correspondiente al año 2021, cuando se detectaron 234.000 hectáreas cultivadas, el segundo número más alto de la historia, y 972 toneladas métricas de producción potencial.
El informe solía ser publicado en el mes de junio y siempre generaba gran expectativa pues se consideraba el rasero para medir la situación de los cultivos ilícitos en el país.
(Puede leer: Green Card: ¿cuáles son los requisitos para aplicar y las categorías que existen?)
Aunque la ONU implementa, junto al Gobierno colombiano, otro modelo similar que incluye verificación en el terreno, el estadounidense contaba con más ‘peso’ dado que Washington dona la mayor cantidad de recursos para la lucha contra el narcotráfico en el país, por lo que la cifra era usada como derrotero para diseñar políticas y evaluar resultados.
De hecho, en el Congreso de EE. UU., donde se aprueban los fondos anuales para el país, por lo general se ignoraban los datos de la ONU y solo se tenían en cuenta las estadísticas producidas por la administración.
(Puede leer: Gobierno Petro se une a coalición contra fentanilo: esta es su estrategia de lucha)
Aunque en el programa participaban varias agencias, la producción de las imágenes satelitales le correspondía a la CIA.
Tan importante solía ser este número que la anterior administración liderada por el republicano Donald Trump estuvo a punto de descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas —lo cual acarrea sanciones— usando como argumento el crecimiento de los cultivos medidos por la CIA.
width: 648px;
height: 551 px;
margin: 0px;
}
@media (max-width:640px){
#cont-info{
width: 100%;
height:0;
padding-bottom: 429%;
position:relative;
}
#info-articulo{
position:absolute;
top:0;
left:0;
width:100%;
height:100%;
}
}
Fentanilo, una prioridad
De acuerdo con las fuentes, Estados Unidos decidió suspender el programa por varias razones. Primero, porque consideró que era costoso y redundante dado que ya existe el sistema de la ONU. Además, señalan, el sistema de monitoreo utilizado por la CIA se volvió algo obsoleto y drenaba a EE. UU. de recursos (los satélites).
Paralelamente, y esta no es una razón que den los estadounidenses en público, Washington ha comenzado a prestar más atención a la lucha contra el tráfico de fentanilo, que les cuesta la vida a más de 100.000 estadounidenses anualmente, y la producción de coca —aun-que sigue siendo importante— ya les preocupa menos.
(Le recomendamos: ¿Cómo es el Programa de Reunificación Familiar para colombianos que implantó EE. UU.?)
Así mismo, la Casa Blanca está considerando la nueva aproximación del gobierno de Gustavo Petro, que le ha restado importancia a la erradicación de cultivos y ha puesto más atención en la interdicción de la droga. Petro además viene insistiendo en que es un error medir el desempeño de Colombia en materia antinarcóticos, basándose primordialmente en el tamaño de los cultivos del estupefaciente.
Según el exembajador de Estados Unidos en Colombia y hoy alto asesor para el Atlantic Council, Kevin Whitaker, la suspensión del programa es una “gran equivocación”.
Es un error suspender este programa. Su independencia, su larga duración y la consistencia de su metodología lo convirtieron en un punto de partida muy creíble para comprender el tamaño del problema
“Es un error suspender este programa. Su independencia (dado que lo ejecuta la comunidad de inteligencia), su larga duración y la consistencia de su metodología lo convirtieron en un punto de partida muy creíble para comprender el tamaño y la dirección del problema de la coca en Colombia”, le dijo a EL TIEMPO Whitaker.
(Siga leyendo: Las razones de Estados Unidos para aprobar la reunificación que beneficia a colombianos)
De acuerdo con el exembajador, si bien existe cierta lógica en el argumento de que el estudio es ahora menos importante desde la perspectiva de EE. UU. porque el fentanilo se ha convertido en la preocupación más grande en términos de salud pública y seguridad, “un enfoque integral no puede dejar de tener en cuenta las preocupaciones, mucho más graves, sobre salud, seguridad y gobernanza que el aumento de la producción de coca trae para nuestro aliado Colombia”.
“Más coca siempre trae más violencia, más inestabilidad y más dinero sucio. Tener datos altamente creíbles producidos en Estados Unidos ayuda a garantizar que podamos comprender el problema y ayudar mejor a Colombia en su abordaje”, agregó Whitaker.
De acuerdo con las fuentes, Estados Unidos estaría trabajando en un nuevo sistema para evaluar la producción de coca en Colombia. No es claro, sin embargo, si este incluirá un componente satelital.
(Además: ¿Por qué Joe Biden teme que Taiwán sea una nueva Ucrania? Este es su plan contra China)

Gustavo Petro, presidente de Colombia.
Presidencia
Lo que sí es cierto es que Washington no entregará este año una medición sobre el 2022 y, probablemente, tampoco brinde cifras del 2023.
Una noticia que sin duda generará polémica. Más cuando, recientemente, el presidente del subcomité de Apropiaciones para las operaciones en el extranjero del Congreso de Estados Unidos, Mario Díaz-Balart, puso la ayuda para Colombia en el congelador citando, entre otras cosas, el mal desempeño de la lucha antidrogas y el aumento de los cultivos ilícitos.
(Puede leer: Organizaciones civiles demandarán la dura ley antimigratoria en Florida, Estados Unidos)
Y si bien la suspensión del programa no tiene nada que ver con el gobierno Petro, la ausencia de un medidor que consideren confiable para evaluar los resultados podría generar aún más tensiones.

SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington
En Twitter @sergom68