Países de la UE trabajan en sistema de reparto automático de migrantes
Cinco países de la Unión Europea (UE) debaten este lunes cómo poner fin a las sucesivas negociaciones para repartirse a migrantes socorridos en el Mediterráneo central tras cada rescate, a la espera de desbloquear la divisiva reforma del asilo.
Los ministros del Interior de Francia, Alemania, Italia, Malta y Finlandia, país que ejerce temporalmente la presidencia del bloque, discuten en Malta un dispositivo que permita a países europeos voluntarios repartirse automáticamente a las personas socorridas en el mar.
Aunque lejos del pico de más de un millón de migrantes que llegaron a las costas
de Italia y Grecia en 2015, el continúo arribo de personas que huyen de la guerra y
la pobreza a los países mediterráneos crea tensiones con sus socios de la UE, a los que reclaman más solidaridad.
El máximo exponente de esa tensión fue el cierre de los puertos italianos a los barcos
de oenegés con migrantes rescatados a bordo promovido por el ex ministro del Interior ultraderechista Matteo Salvini, una política abandonada por la nueva coalición en el poder.
Italia, cuyo primer ministro, Giuseppe Conte, aboga por «sacar el tema de la
inmigración de la propaganda antieuropea», autorizó por ejemplo el pasado domingo por la noche al barco humanitario ‘Ocean Viking’ a desembarcar en Sicilia a 182
migrantes socorridos en el mar.
El primer ministro húngaro, el nacionalista Viktor Orban, rechazó el pasado sábado ese mecanismo de reparto.
EFE / EPA / Fabio Frustaci
Las oenegés SOS Mediterranée y Médicos sin Fronteras celebraron esta decisión, urgiendo a encontrar un «acuerdo europeo» para evitar que «las personas que sobrevivieron a una travesía muy peligrosa permanezcan bloqueadas durante días e incluso semanas» en el mar.
La discusión en Malta, en la que participa el comisario europeo de Migraciones, Dimitris Avramopoulos, debe allanar el camino a un pacto durante la reunión mensual
de los ministros del Interior de los 28 países de la UE prevista a principios
de octubre en Luxemburgo.
«La Comisión Europea lleva algún tiempo pidiendo a los Estados miembros que se pongan de acuerdo sobre acuerdos temporales tras el desembarco. Por lo tanto, acogemos con satisfacción el trabajo en curso«, aseguró este lunes la vocera comunitaria, Mina Andreeva.
Que Italia haya decidido abrir sus puertos un día antes de la cumbre que se celebra hoy en Malta nos da esperanzas de que las inhumanas políticas migratorias de los últimos años puedan revertirse. Han costado la pérdida de un innumerable número de vidas. https://t.co/Dux3A4dJ2a pic.twitter.com/EBlWrZ2lyl
— Médicos Sin Fronteras (@MSF_Espana) September 23, 2019
El nuevo sistema, apoyado por varios países del bloque y coordinado por la Comisión, debe «garantizar a Italia o Malta una organización más solidaria y eficaz», aseguró el presidente galo, Emmanuel Macron, durante una visita el miércoles a Roma.
En una reunión informal en junio en París, unos 15 países apoyaron la creación de un «mecanismo de solidaridad europeo», entre ellos ocho se dijeron dispuestos a participar «de manera activa»: Francia, Alemania, Portugal, Irlanda, Luxemburgo, Finlandia, Croacia y Lituania.
Hoy nos centraremos en la situación del Mediterráneos
Italia y Francia tienen previsto defender en el seno de la UE «una posición común para que todos los países participen de una manera u otra» en la acogida, so pena
de multas económicas, según Macron, algo que podría generar tensión con los
países del Este reacios a acoger migrantes.
El primer ministro húngaro, el nacionalista Viktor Orban, rechazó el pasado sábado ese mecanismo de reparto, contrario a las actuales reglas europeas que responsabilizan de gestionar las solicitudes de asilo al país europeo por donde entra el migrante.
No sólo Italia
Según informaciones de la prensa, Francia y Alemania aceptarían acoger un 25%
de los migrantes socorridos en el mar cada una, mientras que Italia recibiría un 10%, en virtud de este mecanismo voluntario, que enfrenta todavía varios interrogantes.
¿Qué país se encargará de diferenciar entre personas con derecho al asilo y migrantes «económicos»? Italia aboga además por una «rotación» de los puertos seguros
de desembarco, incluyendo Marsella, para aliviar los puertos de los países del sur
de Europa.
Italia, cuyo primer ministro, Giuseppe Conte, aboga por «sacar el tema de la inmigración de la propaganda antieuropea», autorizó el pasado domingo el desembarco del navío humanitario ‘Ocean Viking’.
Matteo Villa, investigador del Instituto para los Estudios de Política Internacional
de Milán (ISPI), alerta además de que un acuerdo que afecte sólo a los migrantes socorridos en el Mediterráneo central «sería visto como injusto» para los países
de las otras dos rutas.
Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), hasta el 18
de septiembre, la ruta del Mediterráneo central registró en 2019 el arribo
de 6.570 migrantes por mar a Italia y 2.260 a Malta.
La Comisión Europea pidió desde hace tiempo a los Estados miembros que coincidan sobre acuerdos temporales tras el desembarco
A España, en la ruta occidental, llegaron 16.906 personas por mar en el mismo período, mientras que a Grecia, en el extremo opuesto del Mediterráneo, lo hicieron 32.767, según estas cifras.
«Hoy nos centraremos en la situación en esta parte del Mediterráneos», dijo a su llegada a la reunión Avramapoulos. «Pero no debemos negar que existen situaciones similares en otras partes del mar Mediterráneo», agregó.
AFP