Israel ignora la orden de la Corte Internacional de Justicia de detener ofensiva en Rafah ante el riesgo de un genocidio

Por el riesgo de un genocidio, “el Estado de Israel debe detener inmediatamente su ofensiva militar en Rafah y cualquier otra acción que pudiera infligir al grupo palestino en Gaza condiciones de vida que provoquen su destrucción física total o parcial”.
Esa es la lapidaria orden emitida este viernes por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el máximo tribunal de Naciones Unidas, cuyas decisiones son vinculantes y de obligatorio cumplimiento.
Así, se aumenta de manera exponencial la presión internacional sobre Israel para un alto el fuego en la Franja palestina si se cuenta el reciente pedido de detención emitido por la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) contra el primer ministro Benjamin Netanyahu y su ministro de Defensa por una eventual responsabilidad en crímenes de guerra y de lesa humanidad, y el anuncio de España, Noruega e Irlanda de que el próximo 28 de mayo reconocerán a Palestina como Estado.
Bombardeos en Rafah, sur de la Franja de Gaza.
Foto:
Pero el alto tribunal no tiene los medios físicos para hacer cumplir sus decisiones y, en consecuencia, el Gobierno israelí intensificó su ofensiva sobre el enclave palestino y rechazó el pedido: “Nuestro ejército no ha llevado ni llevará a cabo operaciones militares en la zona de Rafah que generen condiciones de vida que puedan causar la destrucción de la población civil palestina, total o parcialmente”.
(Le puede interesar: Israel replica el fallo de la CIJ: ‘la ofensiva en Rafah no supone la destrucción de la población civil palestina’)
En esa misma nota, las autoridades tildaron de “falsas, repugnantes e indignantes” las acusaciones de Sudáfrica –país que demandó a Israel a finales de enero ante el tribunal de La Haya– de que estén cometiendo un genocidio. Israel insiste en que está haciendo uso de su “derecho a defender su territorio y a los ciudadanos” tras los ataques de Hamás del 7 de octubre, respetando el derecho internacional humanitario.
“Aviones de ocupación israelíes lanzaron un violento bombardeo contra varias zonas de la ciudad de Rafah. El bombardeo tuvo como objetivo las calles y viviendas de ciudadanos en el centro del campamento de Shaboura en Rafah, provocando víctimas entre los ciudadanos”, informó la agencia palestina de noticias Wafa.
Audiencia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Foto:
El líder palestino, Mahmud Abás, señaló que esta “importante decisión” del tribunal de La Haya demuestra que Israel “está quedando aislado” de la esfera internacional, a excepción de “los aliados que le brindan apoyo e impunidad”.
Ya en enero, también tras una denuncia de Sudáfrica, este tribunal ordenó a Israel que hiciera todo lo que estuviera en sus manos para evitar actos de genocidio y permitiera la entrada de ayuda humanitaria, pero sin exigir un alto el fuego como demandaba Pretoria.
Nuestro ejército no ha llevado ni llevará a cabo operaciones militares en la zona de Rafah que generen condiciones de vida que puedan causar la destrucción de la población civil palestina
En su fallo, la CIJ también le ordena a Israel garantizar el acceso de misiones de expertos para investigar denuncias de genocidio.
La CIJ expresó que “los valores fundamentales” y los “derechos” de los palestinos que la Convención “busca proteger” son de “tal naturaleza que el perjuicio a ellos es capaz de causar un daño irreparable”, y consideró que hay “urgencia” y “riesgo real e inminente” de que ocurra tal perjuicio, lo que obliga al tribunal a “emitir medidas cautelares”.
Asimismo, ordena “mantener abiertos” los puntos de cruce terrestre, en particular el de Rafah, para “la provisión sin obstáculos y a gran escala de los servicios básicos y la asistencia humanitaria urgentemente necesarios” entre la población palestina de Gaza.
Israel tendrá que presentar en el plazo de un mes un informe con las medidas puestas en marcha para cumplir con las órdenes anunciadas este viernes por el tribunal. No obstante, autorizó la reanudación de las negociaciones sobre una nueva tregua –que implicarían la liberación de los rehenes en Gaza–, estancadas desde hace semanas.
La orden de este viernes supone otro golpe para Netanyahu.
Foto:
Sudáfrica, el abanderado de los palestinos ante el tribunal internacional
Allí se recuerda que Nelson Mandela, el gran líder de ese país que sufrió años de prisión por luchar contra ese régimen, solía decir que la lucha del pueblo palestino lo había inspirado en los momentos más difíciles de su misión. Lo que ha hecho que el país tenga ya una larga historia de solidaridad con los palestinos y la lucha por su autodeterminación.
Desplazados internos palestinos salen con sus pertenencias tras una orden de evacuación emitida por el ejército israelí, en Rafah.
Foto:
Israel aplica en los territorios palestinos una forma ‘más extrema’ del apartheid de la que sufrió Sudáfrica antes de 1994
“Como sudafricanos percibimos, vemos, escuchamos y sentimos en lo más profundo las políticas y prácticas discriminatorias inhumanas del régimen israelí como una forma aún más extrema del apartheid institucionalizado contra las personas negras de mi país”.
(Siga leyendo: Gabinete de guerra de Israel da luz verde a la reanudación de las negociaciones para liberar a los rehenes en Gaza: ¿qué sigue?)
El Gobierno sudafricano ha iniciado su defensa de los palestinos apelando a la Convención contra el Genocidio, que fue redactada después de la Segunda Guerra Mundial, precisamente como reacción a las atrocidades cometidas contra el pueblo judío durante el Holocausto.
El pasado 29 de diciembre, el gobierno de Pretoria elevó la causa ante la Corte Internacional de Justicia y los gobiernos de Egipto, Turquía y Colombia se sumaron formalmente a la demanda legal.
Delegación de Sudáfrica en la CIJ.
Foto:
El Gobierno de Sudáfrica celebró la decisión y la calificó de pionera. “Es la primera en la que se hace una mención explícita para que Israel detenga su acción militar en cualquier zona de Gaza”, dijo en un video difundido en redes sociales el director general del Departamento (ministerio) sudafricano de Relaciones Internacionales y Cooperación (Dirco, por su sigla en inglés), Zane Dangor.
“Aunque el tribunal no puede utilizar legalmente el término alto el fuego (…), esto es llamar de facto a un alto el fuego”, añadió Dangor.
Los expertos consideran que este es un caso sin precedentes porque es la primera vez que el Estado de Israel es juzgado bajo la Convención sobre Genocidio de las Naciones Unidas, ya que genocidio es la acusación legal internacional más grave que se puede hacer contra un Estado.
El tratado de la convención otorga a la Corte Internacional de Justicia la autoridad para fallar en casos que pueden ser presentados por partes no directamente afectadas por el presunto genocidio en cuestión. Como es el caso de Sudáfrica y los demás demandantes.
*Con AFP y EFE