Aranceles al acero y aluminio anunciadas por Donald Trump no afectarían a Colombia, ¿por qué?

Una lectura inicial de la nueva orden ejecutiva del presidente Donald Trump sugiere que al país no se le impondrán aranceles adicionales a los ya existentes para el acero y el aluminio y, por ende, se mantendría en gran parte el status quo que venía aplicándose desde el año 2018.
En eso coinciden expertos consultados por este diario al evaluar las nuevas medias del presidente republicano anunciadas esta semana y que prevén un arancel de hasta el 25 por ciento para ciertos productos derivados de estos metales.
Inicialmente, se pensó que la orden no solo imponía un nuevo arancel del 25 por ciento a los países que estaban exentos o habían negociado cuotas con Estados Unidos, como Canadá, México, la Unión Europea (UE), Japón, Corea del Sur, Brasil, Argentina y el Reino Unido– sino una tarifa adicional a los que ya la pagaban.
En el caso de Colombia eso implicaba una imposición del 50 por ciento para las exportaciones de acero (estaba en el 25 por ciento) y del 35 por ciento en aluminio (que tenía tarifa del 10 por ciento).
Donald Trump. Foto:AFP
Sin embargo, para el caso del acero, la orden lo que hace es restablecer el arancel del 25 por ciento a los países que tenían acuerdos alternativos, por ejemplo, sistemas de cuotas o exenciones arancelarias, que les permitieron evitar el arancel del 25 por ciento que decretó Trump durante su primer mandato.
De acuerdo con Enrique Millán, de la firma consultora experta en comercio exterior Millán y Ayala, la orden lo que hace es revocar estos acuerdos, volviendo a colocar a todos los países bajo el arancel del 25 por ciento, pero sin añadir un 25 % adicional.
El analista destaca, además, que la orden no menciona un aumento del 25 por ciento para el aluminio, por lo cual se asume que permanecer´ la tarifa del 10 por ciento que ya se venía aplicando.
“El enfoque de esta orden ejecutiva es el acero y sus productos derivados. Sin embargo, debemos verificar el anexo del Programa de Tarifas Armonizadas (HTSUS, por su sigla en inglés) una vez publicado en el Registro Federal para confirmar si se realizan cambios en el aluminio. Por ahora, el arancel del 10 por ciento sobre el aluminio parece no haber cambiado”, dice Millán.
Trabajadores de la construcción utilizando barras de refuerzo de acero. Foto:AFP
¿Qué productos sí menciona la orden de Trump y que tendrían un aumento de aranceles?
Lo que sí hace la orden es mencionar que ahora se incluirá en el catálogo arancelario más productos derivados del acero y el aluminio, es decir, aquellos que usan estos metales como base o parte.
En el caso del acero, se prevé que productos como las barras, varillas, alambres, tuberías y materiales de construcción se verían afectados por el arancel. En aluminio, otros como las extrusiones, ventanas, puertas y algunas estructuras prefabricadas tendrían un impacto.
Juan Manuel Lesmes, director de la Cámara Fedemetal de la Andi, explicó que, en el caso del mercado del acero, hay dos familias: largos -los cuales se dirigen en su totalidad al mercado local- y planos -que sí se exportan a Estados Unidos..
«Esta medida complementa las incluidas en la sección 232 que aplican desde 2018 y que dejan con un arancel del 25% a los aceros largos y planos; mientras que el aluminio que estaba en el 10%, pasa ahora al 25%. Es de recordar que este mercado se había deteriorado hasta el punto de perder las exportaciones, tanto de aceros planos como laminas galvanizadas y tejas», explica Lesmes.
Y agrega: «El aluminio es el real afectado y existe peligro de desviación de comercio de productos de acero y aluminio. Es decir que lo que no entre a Estados Unidos busque otros mercados, como el nuestro, y esto nos afectaría».
Los analistas advierten, eso sí, que habrá que esperar hasta que la Agencia para Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) publique una lista detallada de productos y aranceles antes de determinar a cuáles se les impondrá el nuevo gravamen.
Trump ha amenazado a varias naciones con la imposición de aranceles. Foto:iStock / AFP
Un tema de especial interés para Colombia, puesto que tan solo en 2024, y pese al arancel vigente, las exportaciones de hierro y aluminio hacia Estados Unidos alcanzaron los 750 millones de dólares y beneficiaron a más de 230 empresas, de acuerdo con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (Dane). De allí, que cualquier cambio en las tarifas podría tener un profundo efecto en el sector.
Eso sumado a que, falta determinar, si empresas como Tecnoglass, que fabrica ventanas con aluminio y que había recibido una excepción para evitar el 10 por ciento de este arancel, comenzará a pagarlo una vez se conozca la nueva lista de productos y derivados.
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington