Corte Suprema de EE. UU. levanta bloqueo y permite que el gobierno Trump deporte venezolanos de manera sumaria

El Tribunal Supremo de Estados Unidos levantó este lunes 7 de abril la orden de un tribunal federal que bloqueaba las deportaciones sumarias de venezolanos por parte del Gobierno de Estados Unidos bajo la ley de Enemigos Extranjeros de 1798.

La decisión es una victoria para la administración del presidente Donald Trump y significa que desde el gobierno se podría continuar deportando a inmigrantes de dicho país basándose en la ley de poderes que solo se había usado en tiempos de guerra. 

Venezolanos deportados desde EE.UU. Foto:EFE

Estas acciones se dieron luego que, desde el Ejecutivo, se presentara un recurso de emergencia al máximo tribunal estadounidense tras el fallo de una corte del circuito federal de apelaciones, la cual mantuvo en vigor el bloqueo temporal de la normativa impuesto el pasado 15 de marzo por el juez James Boasberg, con sede en Washington. 

El medio internacional New York Post destacó que los jueces no abordaron la cuestión de si la administración Trump clasificó incorrectamente a los venezolanos como ‘deportables’ bajo la Ley de Enemigos Extranjeros. La votación se centró, de hecho, en qué lugar era el adecuado para llevar a cabo los casos y el bloqueo de los mismos. 

«Los detenidos están confinados en Texas, por lo que la jurisdicción es inadecuada en el Distrito de Columbia», se añadió en la orden del tribunal, la cual fue descrita como breve y sin firma. 

Al respecto, se determinó que las impugnaciones y la batalla legal contra su deportación se debe presentar en el estado de Texas, donde estaban detenidos, y no en un tribunal del Distrito de Columbia.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Foto:AFP.

La orden del juez fue levantada con cinco votos a favor y cuatro en contra y anotó, de igual forma, que los migrantes detenidos y sujetos a órdenes de expulsión tienen derecho a ser notificados y a la oportunidad de impugnar su deportación con «un tiempo razonable».

Por su parte, el gobierno de EE.UU. argumentaba en su recurso que esta es una cuestión de seguridad nacional demasiado urgente como para ser resuelta en tribunales de menor instancia y dejó claro que la competencia sobre el tema recae de manera indudable sobre el presidente. 

¿Qué es la ley de Enemigos Extranjeros de 1798?

Guardias en el interior del Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT). Foto:EFE

Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros el mismo 15 de marzo para deportar a presuntos miembros de la banda transnacional ‘Tren de Aragua’, a la que acusa de haberse infiltrado en el gobierno de Nicolás Maduro. 

Ese mismo día, pese a que también se remitió la orden judicial del magistrado Boasberg, tres aviones estadounidenses despegaron de Texas y entregaron a unos 200 venezolanos que fueron encarcelados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador. 

Las acciones se dieron intentando acelerar las deportaciones con el uso de la ley, más conocida por ser aplicada durante la Segunda Guerra Mundial al internar a inmigrantes japoneses, italianos y alemanes.  

Los efectos de los aranceles de Donald Trump en el mercado Foto:Foto: @realdonaldtrump/Instagram

La impugnación, que fue levantada por la Corte Suprema, había sido realizada por un grupo de venezolanos bajo custodia de las autoridades migratorias estadounidenses y gestionada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) buscando bloquear las deportaciones. 

En el recurso legal habían afirmado que la orden excedía las facultades del mandatario ya que la ley de Enemigos Extranjeros solo autorizaba las deportaciones cuando se había declarado una guerra o Estados Unidos ha sido invadido.

Esa norma permite las deportaciones sin una audiencia y, según el Centro de Pensamiento Brennan, se ha invocado solo en tres ocasiones en la historia del país, todas ellas en tiempos bélicos: la guerra de 1812 y la Primera y la Segunda Guerra Mundial.

Durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial se utilizó para justificar las detenciones y expulsiones de inmigrantes alemanes, austrohúngaros, italianos y japoneses, y durante la Segunda jugó un papel en la política estadounidense de internamiento de japoneses. 

*Con información de EFE

REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *